Cirugías reconstructivas gratuitas
Nació con una extraña malformación en el rostro y lo operaron en un hospital provincial
Pedro Ramos nació con una malformación en el rostro.
A principios de este año, Pedro Ramos viajó desde el pequeño pueblo de Paraguay en el que vive hasta el partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo esperanzado, porque en el hospital provincial Eva Perón lo esperaba la cirugía que le cambiaría la vida.
Es que allí, el equipo especializado en cirugía reconstructiva logró remediar esa malformación inocultable que le había hecho crecer el lado izquierdo de la cara. La patología es congénita y se llama displasia fibrosa ósea. Es tan poco frecuente que su incidencia real ni se conoce.
A Pedro, de 25 años, le produjo un crecimiento exagerado y totalmente desproporcionado en el lateral izquierdo de la cara, con un desarrollo excesivo de los huesos maxilares, que se agravaba, a su vez, con un aumento en los componentes grasos y musculares del rostro.
Así lo explicó Héctor Lanza, jefe del área de Cirugía Reconstructiva del hospital provincial Eva Perón, quien junto con su equipo médico y los residentes en la especialidad liderados por el jefe de ese servicio, Roberto Ranea, llevaron adelante, una vez más, una compleja intervención que duró más de seis horas.
“Esta cirugías complejas que se hacen en varios de nuestros hospitales públicos mejoran notablemente la calidad de vida de las personas que, en casos como el de Pedro, no sólo sufren problemas funcionales por la malformación sino que, además, padecen un impacto psicológico tremendo, que puede inhabilitarlo para trabajar y relacionarse”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
El ministro explicó que hospital provincial Eva Perón es uno de los “centros de referencia en materia de cirugía plástica reconstructiva” y precisó que allí se efectúan, en promedio, unas 120 operaciones reconstructivas al mes y han llegado a contabilizarse hasta 2 mil al año.
Uno de los motivos del éxito de este servicio radica en que allí funciona, desde hace más de 20 años, una de las residencias más importantes en la materia.
Pedro, de tan sólo 25 años, vive en Hohenau, una pequeña localidad en cercanías de Encarnación, ciudad paraguaya que tiene límite geográfico con Posadas, Misiones, y que queda a más de 1.000 kilómetros de distancia de la provincia de Buenos Aires.
La cirugía
La complejidad de la cirugía excedía las posibilidades del país vecino. Por eso, fue gracias a la intervención del BRIPAM, un bloque regional que nuclea a intendentes del Mercosur, que logró llegar a la Argentina y contactarse con Héctor Lanza, jefe del servicio de cirugías del hospital Eva Perón, quien a su vez, lidera el programa de cirugías “Patria Solidaria”.
“El paciente estuvo varios meses junto a nosotros en el hospital”, contó Ranea, el jefe de la residencia en Cirugía Plástica Reconstructiva del Eva Perón. Es que Pedro, hijo de una familia muy humilde, no estaba en condiciones físicas para afrontar la operación.
“Tuvimos que realizarle diversos estudios. Su estado de salud general no era bueno cuando llegó, sobre todo en lo que respecta a lo nutricional”, explicó Ranea.
La operación estaba prevista para el mes de junio, pero debió suspenderse cuando Pedro ya estaba en el quirófano, porque pese a los reiterados chequeos, los médicos notaron ciertas alteraciones en sus parámetros respiratorios. Luego, y sin inconvenientes, lograron completar la intervención el mes pasado.
No obstante, los médicos tienen prevista una nueva cirugía para más adelante. “A veces este tipo de intervenciones requieren dos fases debido a que la resección del excedente óseo requiere de mucho cuidado y hay riesgos de que se produzca una fractura”, concluyó Lanza.
El formol y el precio de la belleza
Loreal, Pantene, Sedal y Palmolive: Productos que provocarían cáncer
Expertas en maquillar la realidad: reconocidas marcas utilizan sustancias cancerígenas en sus productos.
“Vender a toda costa, sin importar las consecuencias” es el lema interno de algunas empresas de productos de belleza. La feroz competencia entre las reconocidas firmas es de vida o muerte… pero para los clientes. La salud de quienes utilizan los cosméticos está en riesgo debido a la implementación de sustancias prohibidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el formol, compuesto altamente cancerígeno.
Las etiquetas con frutas y flores en los envases no son más que tácticas para desviar la atención de peligrosísimas sustancias químicas. La búsqueda de efectividad extrema en alisados, brillo, suavidad y antifrizz ha derivado en que empresas como Loreal, Pantene, Sedal, Palmolive y Tresemme introduzcan formol en sus cremas.
Antonio Romo Paz, químico investigador de la Universidad de Sonora, México, notó la peligrosa omisión en que han caído las autoridades aztecas de salud al intentar fabricar en 2003 un champú para evitar la caída del cabello. "En el 2004 la OMS encontró pruebas de que eran altamente cancerígenas y lo declaró como sustancia muy peligrosa", declaró.
A partir de ello, se supo que las grandes firmas utilizaban formaldehido (formol) como conservador, sustancia catalogada altamente cancerígena. Maquillando el nombre del compuesto con derivados, como metil iziotiazolinona, hidantoina, quaterniun 15 y diazonilidil urea, ofrecen desde champús hasta productos para el alisado definitivo.
“Quiero tener el pelo como la de la propaganda”, se escuchó el comentario de una señora en el salón de belleza, mientras ojeaba una revista. La profesional le respondió que se podía lograr su deseo; allí trabajan con dos productos, uno más efectivo que el otro pero también más peligroso: contiene formol y lo saben hasta los estilistas.
El boom del pelo lacio sin necesidad de usar la tediosa “planchita” ha generado un problema: muchos salones de belleza porteños utilizan un producto prohibido en la Argentina y con alto riesgo para la salud del cliente, pero, principalmente, del peluquero que trabaja todo el día inhalando la sustancia.
El secreto del alisado perfecto –que se promociona como “alisado brasileño”, “alisado chocolate”, “brushing progresivo”, “alisado permanente”, “alisado chino”, “alisado de queratina hidrolizada”, “alisado termal japonés”– está en las altas concentraciones de formol que contiene su fórmula. Empezó en forma clandestina a domicilio, pero ya se instaló en muchísimas peluquerías, donde utilizan ventiladores para disimular el olor.
Las grandes marcas de productos de belleza son expertas en maquillaje, pero un maquillaje siniestro: ocultan la verdad con eslóganes comerciales, imágenes de modelos luciendo cabellos perfectos y etiquetas ilustradas con flores y frutas. Detrás de todo ese circo está la ambición de empresarios que buscan ganar dinero a toda costa, utilizando sustancias prohibidas que causan enfermedades mortales.
13/01/14
En Argentina los suicidios son la segunda causa de muerte, y en Buenos Aires el alcohol pega duro
Nació con una extraña malformación en el rostro y lo operaron en un hospital provincial
Pedro Ramos nació con una malformación en el rostro.
A principios de este año, Pedro Ramos viajó desde el pequeño pueblo de Paraguay en el que vive hasta el partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires. Lo hizo esperanzado, porque en el hospital provincial Eva Perón lo esperaba la cirugía que le cambiaría la vida.
Es que allí, el equipo especializado en cirugía reconstructiva logró remediar esa malformación inocultable que le había hecho crecer el lado izquierdo de la cara. La patología es congénita y se llama displasia fibrosa ósea. Es tan poco frecuente que su incidencia real ni se conoce.
A Pedro, de 25 años, le produjo un crecimiento exagerado y totalmente desproporcionado en el lateral izquierdo de la cara, con un desarrollo excesivo de los huesos maxilares, que se agravaba, a su vez, con un aumento en los componentes grasos y musculares del rostro.
Así lo explicó Héctor Lanza, jefe del área de Cirugía Reconstructiva del hospital provincial Eva Perón, quien junto con su equipo médico y los residentes en la especialidad liderados por el jefe de ese servicio, Roberto Ranea, llevaron adelante, una vez más, una compleja intervención que duró más de seis horas.
“Esta cirugías complejas que se hacen en varios de nuestros hospitales públicos mejoran notablemente la calidad de vida de las personas que, en casos como el de Pedro, no sólo sufren problemas funcionales por la malformación sino que, además, padecen un impacto psicológico tremendo, que puede inhabilitarlo para trabajar y relacionarse”, explicó el ministro de Salud provincial, Alejandro Collia.
El ministro explicó que hospital provincial Eva Perón es uno de los “centros de referencia en materia de cirugía plástica reconstructiva” y precisó que allí se efectúan, en promedio, unas 120 operaciones reconstructivas al mes y han llegado a contabilizarse hasta 2 mil al año.
Uno de los motivos del éxito de este servicio radica en que allí funciona, desde hace más de 20 años, una de las residencias más importantes en la materia.
Pedro, de tan sólo 25 años, vive en Hohenau, una pequeña localidad en cercanías de Encarnación, ciudad paraguaya que tiene límite geográfico con Posadas, Misiones, y que queda a más de 1.000 kilómetros de distancia de la provincia de Buenos Aires.
La cirugía
La complejidad de la cirugía excedía las posibilidades del país vecino. Por eso, fue gracias a la intervención del BRIPAM, un bloque regional que nuclea a intendentes del Mercosur, que logró llegar a la Argentina y contactarse con Héctor Lanza, jefe del servicio de cirugías del hospital Eva Perón, quien a su vez, lidera el programa de cirugías “Patria Solidaria”.
“El paciente estuvo varios meses junto a nosotros en el hospital”, contó Ranea, el jefe de la residencia en Cirugía Plástica Reconstructiva del Eva Perón. Es que Pedro, hijo de una familia muy humilde, no estaba en condiciones físicas para afrontar la operación.
“Tuvimos que realizarle diversos estudios. Su estado de salud general no era bueno cuando llegó, sobre todo en lo que respecta a lo nutricional”, explicó Ranea.
La operación estaba prevista para el mes de junio, pero debió suspenderse cuando Pedro ya estaba en el quirófano, porque pese a los reiterados chequeos, los médicos notaron ciertas alteraciones en sus parámetros respiratorios. Luego, y sin inconvenientes, lograron completar la intervención el mes pasado.
No obstante, los médicos tienen prevista una nueva cirugía para más adelante. “A veces este tipo de intervenciones requieren dos fases debido a que la resección del excedente óseo requiere de mucho cuidado y hay riesgos de que se produzca una fractura”, concluyó Lanza.
El formol y el precio de la belleza
Loreal, Pantene, Sedal y Palmolive: Productos que provocarían cáncer
Expertas en maquillar la realidad: reconocidas marcas utilizan sustancias cancerígenas en sus productos.
“Vender a toda costa, sin importar las consecuencias” es el lema interno de algunas empresas de productos de belleza. La feroz competencia entre las reconocidas firmas es de vida o muerte… pero para los clientes. La salud de quienes utilizan los cosméticos está en riesgo debido a la implementación de sustancias prohibidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el formol, compuesto altamente cancerígeno.
Las etiquetas con frutas y flores en los envases no son más que tácticas para desviar la atención de peligrosísimas sustancias químicas. La búsqueda de efectividad extrema en alisados, brillo, suavidad y antifrizz ha derivado en que empresas como Loreal, Pantene, Sedal, Palmolive y Tresemme introduzcan formol en sus cremas.
Antonio Romo Paz, químico investigador de la Universidad de Sonora, México, notó la peligrosa omisión en que han caído las autoridades aztecas de salud al intentar fabricar en 2003 un champú para evitar la caída del cabello. "En el 2004 la OMS encontró pruebas de que eran altamente cancerígenas y lo declaró como sustancia muy peligrosa", declaró.
A partir de ello, se supo que las grandes firmas utilizaban formaldehido (formol) como conservador, sustancia catalogada altamente cancerígena. Maquillando el nombre del compuesto con derivados, como metil iziotiazolinona, hidantoina, quaterniun 15 y diazonilidil urea, ofrecen desde champús hasta productos para el alisado definitivo.
“Quiero tener el pelo como la de la propaganda”, se escuchó el comentario de una señora en el salón de belleza, mientras ojeaba una revista. La profesional le respondió que se podía lograr su deseo; allí trabajan con dos productos, uno más efectivo que el otro pero también más peligroso: contiene formol y lo saben hasta los estilistas.
El boom del pelo lacio sin necesidad de usar la tediosa “planchita” ha generado un problema: muchos salones de belleza porteños utilizan un producto prohibido en la Argentina y con alto riesgo para la salud del cliente, pero, principalmente, del peluquero que trabaja todo el día inhalando la sustancia.
El secreto del alisado perfecto –que se promociona como “alisado brasileño”, “alisado chocolate”, “brushing progresivo”, “alisado permanente”, “alisado chino”, “alisado de queratina hidrolizada”, “alisado termal japonés”– está en las altas concentraciones de formol que contiene su fórmula. Empezó en forma clandestina a domicilio, pero ya se instaló en muchísimas peluquerías, donde utilizan ventiladores para disimular el olor.
Las grandes marcas de productos de belleza son expertas en maquillaje, pero un maquillaje siniestro: ocultan la verdad con eslóganes comerciales, imágenes de modelos luciendo cabellos perfectos y etiquetas ilustradas con flores y frutas. Detrás de todo ese circo está la ambición de empresarios que buscan ganar dinero a toda costa, utilizando sustancias prohibidas que causan enfermedades mortales.
Tarditti participó de la apertura de los cursos sobre normas de calidad destinado a trabajadores del Cucaiba
El presidente del Cucaiba, Adrián Tarditti, participó de la apertura del curso de sensibilización en normas de calidad destinado al personal del Cucaiba, que se realizó en el hospital El Dique de Ensenada.
La capacitación estuvo a cargo del director del programa de Garantía de Calidad de la Subsecretaría de Planificación de la Salud, Eduardo Martínez, y contó con la participación del director de Planificación Estratégica, Claudio Duymovich.
El curso se dividirá en cuatro encuentros, que se enmarcan en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad que busca fortalecer la gestión de las insituciones públicas y que promueve el Cucaiba, y en los que se abordarán temáticas referidas al futuro de la gestión de calidad en las organizaciones sanitarias, entre otros temas.
Por otra parte -también en “El Dique”- las autoridades del Cucaiba realizaron una jornada para fortalecer la participación y enriquecer el accionar de los pacientes trasplantados, en lista de espera y promotores de la donación, destinada a los integrantes de la Asociación de Amigos del Hogar de Tránsito.
En el marco de esa reunión, que fue presidida por la directora de Coordinación Técnica del Cucaiba, Gabriela Nanni, se presentó el libro “Calidad de vida y trasplante, una mirada desde el trabajo social”, de Sonia Ferreyra, y se realizó una exposición sobre trasplante y deportes, a cargo del atleta Hernán Sachero.
El Instituto Provincial del cáncer donó gorros de lana a ONG para pacientes oncológicos de todo el país
El Instituto Provincial del Cáncer (IPC) donó 500 gorros de lana a la fundación Natalí Dafner Flexer, que serán destinados a pacientes oncológicos de todo el país.
La entrega fue encabezada por la coordinadora del IPC, Alejandra Fontao, junto con la ONG de Mar del Plata “Lanitas de luz”, una organización voluntaria de tejedoras que confeccionan gorros de lana para pacientes oncológicos y en tratamiento de quimioterapia.
La ONG también recibe juguetes y golosinas destinados a hospitales pediátricos, y además, trabaja en un proyecto de donación de cabello para la confección del primer banco de pelucas oncológicas en Mar del Plata.
El IPC se sumó a estas campañas adhiriendo y recibiendo donaciones de cabello y gorros de diferentes lugares de la Provincia, que fueron entregados el fin de semana pasado en el marco de una feria solidaria organizada por el Instituto.
El Instituto Provincial continuará articulando el trabajo con las ONG que trabajan para el bienestar del paciente, sumándose en este tipo de campañas.
Para más información sobre la ONG “Lanitas de luz”, se puede visitar su página en facebook: https://www.facebook.com/LanitasDeLuz y la web de la Fundación es: http://www.fundacionflexer.org/
13/01/14
En Argentina los suicidios son la segunda causa de muerte, y en Buenos Aires el alcohol pega duro
Los suicidios constituyen la segunda causa de muerte traumática en Argentina, mientras que en la provincia de Buenos Aires la mitad de los casos está asociado al alcoholismo y el 90 por ciento tiene un trastorno psicopatológico de base, reportó el ministerio de Salud bonaerense.
El mayor número de suicidios se produce entre los 12 y 25 años en la provincia, informaron referentes del Programa de Prevención del Suicidio del ministerio de Salud bonaerense en el Congreso Mundial de Salud Mental, que se realizó esta semana en Buenos Aires organizado por la Federación Mundial para la Salud Mental.
En ese sentido, expresaron que el alcoholismo aumenta en un 50 por ciento la probabilidad de los suicidios y el 90 por ciento tiene un trastorno psicopatológico de base.
En 2011, unas 1.072 personas murieron a raíz de una "lesión auto infligida intencional" en el distrito, expresó la cartera sanitaria bonaerense.
El mismo año se registraron 10.694 egresos hospitalarios por trastornos mentales y se realizaron 3.384.798 prestaciones ambulatorias en salud mental entre los servicios de psicología, psiquiatría, terapia ocupacional y estimulación temprana.
El ministerio expresó que para abordar la problemática unificó las direcciones de Salud Mental y Adicciones, amplió a 42 los servicios de salud mental en hospitales públicos, 9 de ellos con internación para estos trastornos, y dispone de más de 180 centros de atención de adicciones.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, explicó que "el año pasado sumamos el área de salud mental a la subsecretaría de Adicciones porque observamos que, muy frecuentemente, estas problemáticas van de la mano y deben abordarse en forma conjunta".
"El alcohol está presente en casi la mitad de los casos de suicidios", destacó el funcionario. El coordinador del Programa de Prevención del Suicidio del ministerio de Salud provincial, Juan José Fernández, sostuvo que "el abuso de alcohol y el abuso de drogas aumenta en un 50 por ciento el riesgo de suicidio".
La cartera sanitaria manifestó que se estima que un 13 por ciento de la población padecerá alcoholismo en algún momento de su vida y destacó que el riesgo aumenta en las que tienen trastornos mentales.
En ese sentido, reportó que las personas con trastorno bipolar tienen un 46 por ciento de probabilidad de desarrollar alcoholismo y 41 por ciento de abusar de las drogas.
Las personas con esquizofrenia, en tanto, afrontan un 33 por ciento de probabilidad de abusar del alcohol, mientras que las padecen trastornos de ansiedad, un 28 por ciento y en el caso de las depresivas, 17 por ciento. La jefa del servicio de Salud Mental del hospital provincial San Martín de La Plata, Irma Grippo, afirmó que "el 90 por ciento de los suicidios tiene un trastorno psicopatológico de base".
Grippo explicó que los casos asistidos en la guardia corresponden en un 46,5 por ciento a trastornos psicóticos, 21,7 por ciento a trastornos de personalidad y 11,6 por ciento a trastornos afectivos.
En el hospital provincial Evita de Lanús, las patologías tratadas con mayor frecuencia en los consultorios externos son los trastornos depresivos y de ansiedad, sostuvo el jefe del servicio, Gabriel Spilber.
El suicicio es la segunda causa de muerte traumática en el país tras los accidentes, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que cada año se cometen unos 900.000 y se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años.
SALUD
08/08/13
Oncológicos esperan y no politizan los reclamos
Pacientes del Hospital Especializado en Oncología de Lanús reiteraron sus reclamos para la llegada a tiempo de medicamentos, sin politizar los mismos. Texto de la carta al precandidato oficialista.
Los pacientes y profesionales de la salud de Lanús y toda la Zona Sanitaria VI que reclaman la continuidad de sus tratamientos y llegada de medicamentos "a tiempo" alHospital Especializado en Oncología sito en O'Higgins y Pringles, de Lanús Este, insistieron en la necesidad de respuestas y no politizar la cuestión.
En tanto, el concejal lanusense Salvador Baratta, le envió una carta al intendente lomense y precandidato a diputado nacional por el oficialismo, Martín Insaurralde, pidiendo que interceda por los vecinos que deben contar con su medicación oncológica, la cual no les llega en forma constante y hasta existe una acción de amparo en la Justicia.
Marisa Avila, es una paciente oncológica en recuperación, e impulsora de la red social "Por drogas oncológicas ya" que agrupa a cerca de 300 personas que denuncian la carencia de drogas a lo largo de la Provincia, y sigue esperando respuestas por parte del Ministerio de Salud bonaerense, que por su lado dice que la situación se normaliza.
"No vamos a dejar de movilizarnos", manifestó Avila, y además subrayó que "la problemática no tiene ningún tipo de banderas políticas, esto no tiene que ver con las elecciones. Nuestra meta es que se regularice de una vez y para siempre la entrega de medicamentos".
Por su parte, Baratta aseguró que "lo que hago no tiene connotaciones políticas, soy el único que tiene un abogado como asesor, el doctor Hernán Colombo Rusell, que presentó el amparo en La Plata, que no cobra un peso por eso, todo lo hacemos por la gente. La verdad es que este tema me tocó a fondo, no nos mueve otro interés de que los enfermos puedan tener sus drogas oncológicas".
La misiva
En la carta a Insaurralde, Barata señaló que "escuché la entrevista radial que te hizo Jorge Rial, en la cual hablaron sobre el cáncer que te trataste. Te quiero decir que en la Región Sanitaria VI, que incluye entre otros municipios a Lanús y Lomas, el Banco de Drogas (provincial) no está entregando las drogas oncológicas a los pacientes sin cobertura de salud. Este problema se presenta desde fines del año pasado, aunque en los últimos meses se agudizó notablemente y muchos pacientes agravaron su cuadro de salud. No es necesario que abunde en explicarte lo grave que resulta interrumpir los tratamientos oncológicos por falta de drogas, en especial los de quimioterapia".
E indicó que "los pacientes se organizaron y en su momento recurrieron a tu par Darío Díaz Pérez, pero no obtuvieron ninguna respuesta ni ayuda, so pretexto que "este tema es de la provincia. Nosotros seguiremos ayudando a los enfermos con todo lo que tengamos a nuestro alcance. Pero necesitamos más ayuda. Te informo que estoy en el Frente Renovador de Sergio Massa. Pero descuento que vas a saber interpretar que este tema está más allá de los espacios que circunstancialmente ocupamos. En virtud de la extrema gravedad de la situación, me gustaría tener una reunión con vos para ver si podemos encontrar una solución. Te mando un abrazo cordial.i
CIUDAD
"Queremos que todas las personas se acerquen porque esta campaña está dirigida a toda la población, no importa si sospechan o no que tienen" hepatitis, convocó María Teresa Schroder, presidenta de la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH).
La gente "debe incorporar" el hepatograma "en sus preocupaciones de salud, así como las mujeres se hacen el papanicolau y los hombres la búsqueda de cáncer de próstata", dijo Luis Colombato, jefe de Gastroenterología del Hospital Británico.
El foco de la campaña está puesto en las hepatitis de tipo B y C, puesto que la de tipo A -que se contagia sólo a través de la materia fecal infectada- redujo drásticamente en un 88 por ciento su incidencia en el país a partir de 2005 por el programa de vacunación universal.
Unos 800.000 argentinos -2% de la población- padecen hepatitis B o C, las formas de la enfermedad que pueden permanecer largo tiempo asintomáticas y hacerse visibles una vez que desencadenaron en cirrosis o cáncer de hígado.
Aunque la vacuna contra la hepatitis B integra el calendario universal y obligatorio desde 2000, su método de contagio -por vía sanguínea y sexual- mantiene cierta prevalencia que, con el tiempo, esperan que llegue a valores cercanos al cero.
"La mayor cantidad de nuevos casos de hepatitis B en adultos es por haber mantenido sexo no seguro, con parejas no estables y sin preservativo, cuando es 100 veces más contagiosa que el HIV", alertó Fernando Cairo, secretario de la AAEEH.
En el caso de la hepatitis C -que no tiene vacuna preventiva- el 65% de los enfermos desconocen portar el virus, que se transmite por vía sanguínea y en menor medida por vía sexual, lo que dificulta mucho su tratamiento. De allí la importancia de la realización del test.
"El gran desafío con la C, que tiene muy pocos casos nuevos y para la cual tenemos muy buen tratamiento", es detectar "los casos no diagnosticados, que son muchos ya que se prevé que la mayor parte de trasplantes de hígado en los próximos 10 años van a ser por esta causa", dijo Nora Fernández, presecretaria de la AAEEH.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a toda persona mayor de 35 años hacerse al menos una vez en la vida la extracción de sangre para determinar la existencia de hepatitis B y C. En el Hospital Argerich, desde mañana se efectuarán extracciones de sangre para detectarlas.
En el Hospital Británico se realizarán serologías para hepatitis virales en forma gratuita y habrá conferencias abiertas a la comunidad mañana, el martes y miércoles a las 10, 13 y 16.
Esos mismos días habrá consultas gratuitas con hepatólogos de 8 a 17 y el miércoles a las 11.30 tendrá lugar una conferencia abierta para profesionales de la salud sobre Hepatitis B y C.
En el Hospital Italiano de Buenos Aires la campaña de difusión se realiza desde hoy hasta 28 de septiembre y la de detección las primeras dos semanas de octubre.
En el Hospital Durand se realizarán conferencias sobre "Toma de conciencia de detección de hepatitis virales" destinadas a trabajadores de la salud de distintos sectores del hospital.
CAMPAÑA NACIONAL
La vacuna antigripal fue incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Inmunizaciones y es obligatoria para las siguientes personas:
-Todos los trabajadores de la salud
-Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación
-Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
-Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive. (deben recibir 2 dosis, con un intervalo mínimo de cuatro semanas)
-Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida) con receta médica
-Mayores de 65 años
No deben recibir la vacuna los bebés menores de 6 meses. Asimismo, quienes tengan alergia al huevo deben consultar al médico antes de recibir la vacuna, aún cuando se encuentren dentro de los grupos prioritarios para la vacunación.
Para los grupos que la vacuna es obligatoria, pueden hacerlo gratuitamente en todos los hospitales y centros de salud del país:
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
La delimitación de los grupos de riesgo responde a cuidar a aquella población que se encuentra más expuesta a contraer el virus de la gripe. Quienes no se encuentren dentro de estos grupos, pueden consultar a su médico de cabecera para que evalúe si es necesario y, en tal caso, recetar la vacunación.
Esta vacuna previene contra 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B. Cabe aclarar que la vacuna antigripal 2013 contiene dos cepas diferentes a las de 2012 (para la influenza H3N2 e influenza B), siendo idéntica la cepa H1N1. El Estado Nacional ya adquirió para 2013 más de 5.633.000 dosis de vacuna Viraflu y 1.600.000 de Viraflu pediátrica para garantizar la cobertura gratuita para todas las personas comprendidas en los grupos señalados. Ver listado de vacunas autorizadas.
Los principales síntomas son: fiebre mayor a 38 ºC, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular y malestar generalizado. En los niños pueden presentarse también: problemas para respirar, vómitos o diarrea, irritabilidad o somnolencia.
Ante estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir atención médica.
La presencia de estos signos indica que es necesario recibir atención médica inmediata. En los niños: respiración acelerada o problemas para respirar, vómitos persistentes, dificultad para despertarse, falta de actividad e irritabilidad. En los adultos: dificultad para respirar o falta de aire, dolor o presión en el pecho o abdomen, mareos repentinos, confusión y vómitos persistentes.
Pasa de persona a persona al estornudar, hablar o toser. Y también a través de objetos que toca el enfermo. El contagio lo producen microgotas de saliva infectadas, expulsadas al toser o estornudar por una persona afectada por el virus.
Es importante adoptar las siguientes medidas higiénicas para evitar enfermarse o transmitir este tipo de afecciones respiratorias:
-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
-Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo
-Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos
-Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados
-Mantener limpios picaportes y objetos de uso común
-No compartir cubiertos ni vasos
-Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar
En los bebés la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna. Por eso, si tu bebé está enfermo, no dejes de amamantarlo y consultá inmediatamente al médico. Además, hay que tener en cuenta que de 6 a 24 meses, como así también los niños mayores de 2 años que presenten alguna enfermedad respiratoria y/o crónica, deben recibir la vacuna antigripal anual, en 2 dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre las mismas.
El humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar ni permitir que nadie fume en espacios cerrados.
El cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas tóxico (el monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol.
Prestar atención a los “signos de alarma” es la mejor manera de detectar y tratar a tiempo las infecciones respiratorias, impidiendo que se agraven.
VIH: la mitad de los infectados no lo sabe
En nuestro país, 120.000 personas viven con el virus pero sólo la mitad conoce que lo padece. La importancia del diagnóstico precoz. Infobae entrevistó a dos especialistas
Año tras año las cifras de infectados por VIH se incrementan en el mundo. Sin embargo, a pesar de las advertencias de los profesionales y de las campañas de prevención, muchas personas aún no toman conciencia de la importancia de protegerse durante las relaciones sexuales y de efectuarse un test periódicamente.
Infobae estuvo en la presentación de AIDS Healthcare Foundation (AHF) en Buenos Aires, la fundación de lucha contra el VIH más grande del mundo. Allí entrevistamos a su presidente y co-fundador, Michael Weinstein, y al responsable en nuestro país, Dr. Miguel Pedrola. Al evento también asistieron representantes de sociedades científicas, como SADI, el Ministerio de Salud, la Red Argentina de Jóvenes Positivos y LUSIDA, entre otros.
Hace 25 años que AHF brinda atención médica y asesoría legal a más de 210.000 personas, desarrollando y apoyando proyectos en 28 países. Su financiamiento proviene de emprendimientos sociales propios y su misión es disminuir la transmisión a través del testeo.
Actualmente se desarrolla una iniciativa de testeo masivo para identificar y tratar a las 25 millones de personas que no saben que están infectadas en todo el mundo. Durante 2013, AHF Argentina se propone testear a 20.000 personas en nuestro país. A nivel mundial, ya lo hicieron con más de un millón durante 2012.
Para llevar a cabo uno de los ejes fundamentales de su trabajo –testear cada día más personas por VIH en el mundo– ha desarrollado un sólido e innovador programa para la aplicación de pruebas rápidas en espacios abiertos urbanos donde –de modo gratuito y en solo un minuto– una persona puede saber si tiene VIH.
“Para AHF el principal objetivo es lograr el control del VIH en el mundo. Si distribuimos y promovemos el uso del condón, ampliamos el acceso a las pruebas rápidas y ponemos en tratamiento a las personas positivas, podemos tener éxito”, expresó el presidente de la fundación, Micheal Weinstein.
“El mayor reto en el mundo es encontrar a las personas que viven con VIH y no lo saben. No soy un experto en este tema en Argentina, pero sé que la mitad de los que viven con VIH no lo saben”, destacó.
Weinstein sostuvo que dentro del grupo del G-20 hay países como Argentina y otros de América Latina que no contribuyen o lo hacen muy poco con sus aportes al fondo global. ”Quiero invitar al Gobierno y al país para que incrementen sus aportes”, pidió.
Por su parte, el Dr Miguel Pedrola –responsable de la fundación en Argentina– hizo hincapié en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, teniendo en cuenta que “todo tiene que estar dentro de un marco de defensa de los derechos humanos y que hay una pelea constante contra la discriminación y el estigma social”.
“Es una infección de transmisión sexual y es tan importante como evitar la hepatitis, la sífilis o la gonorrorea, las que son más aceptadas que el VIH. Es más complicado luchar contra el estigma que contra el virus en sí”, advirtió el especialista.
“Nosotros luchamos para que todas las personas ingresen a tratamiento, porque disminuyendo la cantidad de virus en sangre y haciéndola indetectable se ha comprobado que no se infecta a otras personas. Hoy el tratamiento no solo sirvepara disminuir la mortalidad del VIH sino también para evitar nuevas infecciones”, finalizó Pedrola.
El mayor número de suicidios se produce entre los 12 y 25 años en la provincia, informaron referentes del Programa de Prevención del Suicidio del ministerio de Salud bonaerense en el Congreso Mundial de Salud Mental, que se realizó esta semana en Buenos Aires organizado por la Federación Mundial para la Salud Mental.
En ese sentido, expresaron que el alcoholismo aumenta en un 50 por ciento la probabilidad de los suicidios y el 90 por ciento tiene un trastorno psicopatológico de base.
En 2011, unas 1.072 personas murieron a raíz de una "lesión auto infligida intencional" en el distrito, expresó la cartera sanitaria bonaerense.
El mismo año se registraron 10.694 egresos hospitalarios por trastornos mentales y se realizaron 3.384.798 prestaciones ambulatorias en salud mental entre los servicios de psicología, psiquiatría, terapia ocupacional y estimulación temprana.
El ministerio expresó que para abordar la problemática unificó las direcciones de Salud Mental y Adicciones, amplió a 42 los servicios de salud mental en hospitales públicos, 9 de ellos con internación para estos trastornos, y dispone de más de 180 centros de atención de adicciones.
El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, explicó que "el año pasado sumamos el área de salud mental a la subsecretaría de Adicciones porque observamos que, muy frecuentemente, estas problemáticas van de la mano y deben abordarse en forma conjunta".
"El alcohol está presente en casi la mitad de los casos de suicidios", destacó el funcionario. El coordinador del Programa de Prevención del Suicidio del ministerio de Salud provincial, Juan José Fernández, sostuvo que "el abuso de alcohol y el abuso de drogas aumenta en un 50 por ciento el riesgo de suicidio".
La cartera sanitaria manifestó que se estima que un 13 por ciento de la población padecerá alcoholismo en algún momento de su vida y destacó que el riesgo aumenta en las que tienen trastornos mentales.
En ese sentido, reportó que las personas con trastorno bipolar tienen un 46 por ciento de probabilidad de desarrollar alcoholismo y 41 por ciento de abusar de las drogas.
Las personas con esquizofrenia, en tanto, afrontan un 33 por ciento de probabilidad de abusar del alcohol, mientras que las padecen trastornos de ansiedad, un 28 por ciento y en el caso de las depresivas, 17 por ciento. La jefa del servicio de Salud Mental del hospital provincial San Martín de La Plata, Irma Grippo, afirmó que "el 90 por ciento de los suicidios tiene un trastorno psicopatológico de base".
Grippo explicó que los casos asistidos en la guardia corresponden en un 46,5 por ciento a trastornos psicóticos, 21,7 por ciento a trastornos de personalidad y 11,6 por ciento a trastornos afectivos.
En el hospital provincial Evita de Lanús, las patologías tratadas con mayor frecuencia en los consultorios externos son los trastornos depresivos y de ansiedad, sostuvo el jefe del servicio, Gabriel Spilber.
El suicicio es la segunda causa de muerte traumática en el país tras los accidentes, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que cada año se cometen unos 900.000 y se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años.
|
SALUD
Más de 500 personas aprendieron maniobras de RCP en el Planetario
Jóvenes, adultos y niños se entrenaron en reanimación cardiopulmonar, aprendiendo maniobras básicas que "pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte", informó la Asociación de Anestesia Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (Aaarba).
La actividad se realizó en el Planetario de la ciudad de Buenos Aires de forma gratuita y estuvo dirigida a toda la comunidad.
La enfermedad cardiovascular "es la primera causa de muerte entre los mayores de 45 años en todo el mundo y nuestro país no es la excepción, advirtieron los organizadores.
"Muchas veces la primera manifestación de una enfermedad cardíaca es la muerte súbita y en estos casos la víctima puede recuperarse si recibe RCP inmediatamente, que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte", señalaron.
El objetivo central del entrenamiento, que se practicó sobre maniquíes, fue fortalecer la "cadena de supervivencia", logrando que las personas reconozcan las situaciones potencialmente fatales, activen el sistema de emergencias médicas y realicen RCP inmediatamente.
La Aaarba es Centro de Entrenamiento Oficial de la Asociación Americana del Corazón, por lo que la información brindada en los cursos respeta las normas nacionales e internacionales de reanimación, indicó la entidad.
El objetivo central del entrenamiento, que se practicó sobre maniquíes, fue fortalecer la "cadena de supervivencia", logrando que las personas reconozcan las situaciones potencialmente fatales, activen el sistema de emergencias médicas y realicen RCP inmediatamente.
La Aaarba es Centro de Entrenamiento Oficial de la Asociación Americana del Corazón, por lo que la información brindada en los cursos respeta las normas nacionales e internacionales de reanimación, indicó la entidad.
08/08/13
Oncológicos esperan y no politizan los reclamos
Pacientes del Hospital Especializado en Oncología de Lanús reiteraron sus reclamos para la llegada a tiempo de medicamentos, sin politizar los mismos. Texto de la carta al precandidato oficialista.
Los pacientes y profesionales de la salud de Lanús y toda la Zona Sanitaria VI que reclaman la continuidad de sus tratamientos y llegada de medicamentos "a tiempo" alHospital Especializado en Oncología sito en O'Higgins y Pringles, de Lanús Este, insistieron en la necesidad de respuestas y no politizar la cuestión.
En tanto, el concejal lanusense Salvador Baratta, le envió una carta al intendente lomense y precandidato a diputado nacional por el oficialismo, Martín Insaurralde, pidiendo que interceda por los vecinos que deben contar con su medicación oncológica, la cual no les llega en forma constante y hasta existe una acción de amparo en la Justicia.
Marisa Avila, es una paciente oncológica en recuperación, e impulsora de la red social "Por drogas oncológicas ya" que agrupa a cerca de 300 personas que denuncian la carencia de drogas a lo largo de la Provincia, y sigue esperando respuestas por parte del Ministerio de Salud bonaerense, que por su lado dice que la situación se normaliza.
"No vamos a dejar de movilizarnos", manifestó Avila, y además subrayó que "la problemática no tiene ningún tipo de banderas políticas, esto no tiene que ver con las elecciones. Nuestra meta es que se regularice de una vez y para siempre la entrega de medicamentos".
Por su parte, Baratta aseguró que "lo que hago no tiene connotaciones políticas, soy el único que tiene un abogado como asesor, el doctor Hernán Colombo Rusell, que presentó el amparo en La Plata, que no cobra un peso por eso, todo lo hacemos por la gente. La verdad es que este tema me tocó a fondo, no nos mueve otro interés de que los enfermos puedan tener sus drogas oncológicas".
La misiva
En la carta a Insaurralde, Barata señaló que "escuché la entrevista radial que te hizo Jorge Rial, en la cual hablaron sobre el cáncer que te trataste. Te quiero decir que en la Región Sanitaria VI, que incluye entre otros municipios a Lanús y Lomas, el Banco de Drogas (provincial) no está entregando las drogas oncológicas a los pacientes sin cobertura de salud. Este problema se presenta desde fines del año pasado, aunque en los últimos meses se agudizó notablemente y muchos pacientes agravaron su cuadro de salud. No es necesario que abunde en explicarte lo grave que resulta interrumpir los tratamientos oncológicos por falta de drogas, en especial los de quimioterapia".
E indicó que "los pacientes se organizaron y en su momento recurrieron a tu par Darío Díaz Pérez, pero no obtuvieron ninguna respuesta ni ayuda, so pretexto que "este tema es de la provincia. Nosotros seguiremos ayudando a los enfermos con todo lo que tengamos a nuestro alcance. Pero necesitamos más ayuda. Te informo que estoy en el Frente Renovador de Sergio Massa. Pero descuento que vas a saber interpretar que este tema está más allá de los espacios que circunstancialmente ocupamos. En virtud de la extrema gravedad de la situación, me gustaría tener una reunión con vos para ver si podemos encontrar una solución. Te mando un abrazo cordial.i
CIUDAD
Hospitales porteños vacunarán contra la hepatitis y realizarán diagnósticos
Como parte de las actividades conmemorativas por el Día de la Hepatitis -que se celebra a nivel mundial- cuatro hospitales públicos y privados porteños pondrán en marcha mañana operativos especiales de vacunación y para detectar los tipos C y B.
Los hospitales Argerich, Británico, Durand e Italiano ofrecerán también consultas con hepatólogos y jornadas de concientización y formación profesional, completando un cronograma similar al desarrollado la semana pasada en el Ramos Mejía y el Santojanni.
La gente "debe incorporar" el hepatograma "en sus preocupaciones de salud, así como las mujeres se hacen el papanicolau y los hombres la búsqueda de cáncer de próstata", dijo Luis Colombato, jefe de Gastroenterología del Hospital Británico.
El foco de la campaña está puesto en las hepatitis de tipo B y C, puesto que la de tipo A -que se contagia sólo a través de la materia fecal infectada- redujo drásticamente en un 88 por ciento su incidencia en el país a partir de 2005 por el programa de vacunación universal.
Unos 800.000 argentinos -2% de la población- padecen hepatitis B o C, las formas de la enfermedad que pueden permanecer largo tiempo asintomáticas y hacerse visibles una vez que desencadenaron en cirrosis o cáncer de hígado.
Aunque la vacuna contra la hepatitis B integra el calendario universal y obligatorio desde 2000, su método de contagio -por vía sanguínea y sexual- mantiene cierta prevalencia que, con el tiempo, esperan que llegue a valores cercanos al cero.
"La mayor cantidad de nuevos casos de hepatitis B en adultos es por haber mantenido sexo no seguro, con parejas no estables y sin preservativo, cuando es 100 veces más contagiosa que el HIV", alertó Fernando Cairo, secretario de la AAEEH.
"La mayor cantidad de nuevos casos de hepatitis B en adultos es por haber mantenido sexo no seguro"Todas las personas nacidas antes del 2000 podrían tener la enfermedad, en particular las que tuvieron sexo no seguro o integran el grupo de riesgo que comparten las hepatitis B y C, compuesto por quienes recibieron transfusiones de sangre no analizada, compartieron jeringas o se realizaron tatuajes o acupuntura con material no descartable.
Fernando Cairo
En el caso de la hepatitis C -que no tiene vacuna preventiva- el 65% de los enfermos desconocen portar el virus, que se transmite por vía sanguínea y en menor medida por vía sexual, lo que dificulta mucho su tratamiento. De allí la importancia de la realización del test.
"El gran desafío con la C, que tiene muy pocos casos nuevos y para la cual tenemos muy buen tratamiento", es detectar "los casos no diagnosticados, que son muchos ya que se prevé que la mayor parte de trasplantes de hígado en los próximos 10 años van a ser por esta causa", dijo Nora Fernández, presecretaria de la AAEEH.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a toda persona mayor de 35 años hacerse al menos una vez en la vida la extracción de sangre para determinar la existencia de hepatitis B y C. En el Hospital Argerich, desde mañana se efectuarán extracciones de sangre para detectarlas.
En el Hospital Británico se realizarán serologías para hepatitis virales en forma gratuita y habrá conferencias abiertas a la comunidad mañana, el martes y miércoles a las 10, 13 y 16.
Esos mismos días habrá consultas gratuitas con hepatólogos de 8 a 17 y el miércoles a las 11.30 tendrá lugar una conferencia abierta para profesionales de la salud sobre Hepatitis B y C.
En el Hospital Italiano de Buenos Aires la campaña de difusión se realiza desde hoy hasta 28 de septiembre y la de detección las primeras dos semanas de octubre.
En el Hospital Durand se realizarán conferencias sobre "Toma de conciencia de detección de hepatitis virales" destinadas a trabajadores de la salud de distintos sectores del hospital.
CAMPAÑA NACIONAL
Vacunación antigripal: toda la información
Con la llegada del invierno, reaparecen las enfermedades respiratorias típicas de la estación, como la gripe, la bronquiolitis, la bronquitis, la neumonía y otras infecciones. Para evitarlas, el Ministerio de Salud lleva adelante la Campaña de Invierno 2013, destinada a la prevención y el cuidado frente a estas enfermedades y contempla la vacunación obligatoria para los grupos más vulnerables. Enterate acá quiénes deben vacunarse, dónde y cómo prevenir el contagio.
Spot vacunación antigripal 2013
1
¿Para quiénes es obligatoria la vacuna antigripal?
La vacuna antigripal fue incorporada en 2011 al Calendario Nacional de Inmunizaciones y es obligatoria para las siguientes personas:
-Todos los trabajadores de la salud
-Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación
-Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
-Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive. (deben recibir 2 dosis, con un intervalo mínimo de cuatro semanas)
-Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida) con receta médica
-Mayores de 65 años
2
¿Quiénes no deben recibir la vacuna?
No deben recibir la vacuna los bebés menores de 6 meses. Asimismo, quienes tengan alergia al huevo deben consultar al médico antes de recibir la vacuna, aún cuando se encuentren dentro de los grupos prioritarios para la vacunación.
3
¿Dónde puedo vacunarme?
Para los grupos que la vacuna es obligatoria, pueden hacerlo gratuitamente en todos los hospitales y centros de salud del país:
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires
Catamarca
Chaco
Chubut
Córdoba
Corrientes
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tierra del Fuego
Tucumán
4
Si no estoy entre los grupos de riesgo, ¿puedo vacunarme?
La delimitación de los grupos de riesgo responde a cuidar a aquella población que se encuentra más expuesta a contraer el virus de la gripe. Quienes no se encuentren dentro de estos grupos, pueden consultar a su médico de cabecera para que evalúe si es necesario y, en tal caso, recetar la vacunación.
5
¿La vacuna antigripal previene contra la gripe A?
Esta vacuna previene contra 3 tipos de gripe: la influenza A (H1N1), la influenza A (H3N2) y la influenza B. Cabe aclarar que la vacuna antigripal 2013 contiene dos cepas diferentes a las de 2012 (para la influenza H3N2 e influenza B), siendo idéntica la cepa H1N1. El Estado Nacional ya adquirió para 2013 más de 5.633.000 dosis de vacuna Viraflu y 1.600.000 de Viraflu pediátrica para garantizar la cobertura gratuita para todas las personas comprendidas en los grupos señalados. Ver listado de vacunas autorizadas.
6
¿Cuáles son los síntomas de la gripe?
Los principales síntomas son: fiebre mayor a 38 ºC, tos, congestión nasal, dolor de garganta, de cabeza y muscular y malestar generalizado. En los niños pueden presentarse también: problemas para respirar, vómitos o diarrea, irritabilidad o somnolencia.
Ante estos síntomas, es necesario consultar inmediatamente al centro de salud más cercano para recibir atención médica.
La presencia de estos signos indica que es necesario recibir atención médica inmediata. En los niños: respiración acelerada o problemas para respirar, vómitos persistentes, dificultad para despertarse, falta de actividad e irritabilidad. En los adultos: dificultad para respirar o falta de aire, dolor o presión en el pecho o abdomen, mareos repentinos, confusión y vómitos persistentes.
7
¿Cómo ataca el virus?
Pasa de persona a persona al estornudar, hablar o toser. Y también a través de objetos que toca el enfermo. El contagio lo producen microgotas de saliva infectadas, expulsadas al toser o estornudar por una persona afectada por el virus.
8
¿Cómo evitar contagio?
Es importante adoptar las siguientes medidas higiénicas para evitar enfermarse o transmitir este tipo de afecciones respiratorias:
-Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón
-Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo
-Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos
-Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados
-Mantener limpios picaportes y objetos de uso común
-No compartir cubiertos ni vasos
-Enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y hogar
9
¿Qué cuidados requieren bebés y niños?
En los bebés la prevención de la mayoría de las enfermedades empieza con la lactancia materna. Por eso, si tu bebé está enfermo, no dejes de amamantarlo y consultá inmediatamente al médico. Además, hay que tener en cuenta que de 6 a 24 meses, como así también los niños mayores de 2 años que presenten alguna enfermedad respiratoria y/o crónica, deben recibir la vacuna antigripal anual, en 2 dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas entre las mismas.
El humo del cigarrillo disminuye el funcionamiento de las defensas del aparato respiratorio en los niños más pequeños, por eso no se debe fumar ni permitir que nadie fume en espacios cerrados.
El cuidado del aire interior de las viviendas también requiere evitar el humo de leña, ventilar las habitaciones donde hay brasas o una llama porque producen un gas tóxico (el monóxido de carbono), cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias y evitar la aplicación de insecticidas en aerosol.
Prestar atención a los “signos de alarma” es la mejor manera de detectar y tratar a tiempo las infecciones respiratorias, impidiendo que se agraven.
10
¿Dónde obtengo más información?
Ministerio de Salud: 0-800-222-1002 opción 1
Lunes a viernes de 9 a 21 hs.
Sábados, domingos y feriados de 9 a 18 hs.
www.msal.gov.ar/gripe
Lunes a viernes de 9 a 21 hs.
Sábados, domingos y feriados de 9 a 18 hs.
www.msal.gov.ar/gripe
Fuente Telam
VIH: la mitad de los infectados no lo sabe
En nuestro país, 120.000 personas viven con el virus pero sólo la mitad conoce que lo padece. La importancia del diagnóstico precoz. Infobae entrevistó a dos especialistas
Año tras año las cifras de infectados por VIH se incrementan en el mundo. Sin embargo, a pesar de las advertencias de los profesionales y de las campañas de prevención, muchas personas aún no toman conciencia de la importancia de protegerse durante las relaciones sexuales y de efectuarse un test periódicamente.
Infobae estuvo en la presentación de AIDS Healthcare Foundation (AHF) en Buenos Aires, la fundación de lucha contra el VIH más grande del mundo. Allí entrevistamos a su presidente y co-fundador, Michael Weinstein, y al responsable en nuestro país, Dr. Miguel Pedrola. Al evento también asistieron representantes de sociedades científicas, como SADI, el Ministerio de Salud, la Red Argentina de Jóvenes Positivos y LUSIDA, entre otros.
Hace 25 años que AHF brinda atención médica y asesoría legal a más de 210.000 personas, desarrollando y apoyando proyectos en 28 países. Su financiamiento proviene de emprendimientos sociales propios y su misión es disminuir la transmisión a través del testeo.
Actualmente se desarrolla una iniciativa de testeo masivo para identificar y tratar a las 25 millones de personas que no saben que están infectadas en todo el mundo. Durante 2013, AHF Argentina se propone testear a 20.000 personas en nuestro país. A nivel mundial, ya lo hicieron con más de un millón durante 2012.
Para llevar a cabo uno de los ejes fundamentales de su trabajo –testear cada día más personas por VIH en el mundo– ha desarrollado un sólido e innovador programa para la aplicación de pruebas rápidas en espacios abiertos urbanos donde –de modo gratuito y en solo un minuto– una persona puede saber si tiene VIH.
“Para AHF el principal objetivo es lograr el control del VIH en el mundo. Si distribuimos y promovemos el uso del condón, ampliamos el acceso a las pruebas rápidas y ponemos en tratamiento a las personas positivas, podemos tener éxito”, expresó el presidente de la fundación, Micheal Weinstein.
“El mayor reto en el mundo es encontrar a las personas que viven con VIH y no lo saben. No soy un experto en este tema en Argentina, pero sé que la mitad de los que viven con VIH no lo saben”, destacó.
Weinstein sostuvo que dentro del grupo del G-20 hay países como Argentina y otros de América Latina que no contribuyen o lo hacen muy poco con sus aportes al fondo global. ”Quiero invitar al Gobierno y al país para que incrementen sus aportes”, pidió.
Por su parte, el Dr Miguel Pedrola –responsable de la fundación en Argentina– hizo hincapié en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, teniendo en cuenta que “todo tiene que estar dentro de un marco de defensa de los derechos humanos y que hay una pelea constante contra la discriminación y el estigma social”.
“Es una infección de transmisión sexual y es tan importante como evitar la hepatitis, la sífilis o la gonorrorea, las que son más aceptadas que el VIH. Es más complicado luchar contra el estigma que contra el virus en sí”, advirtió el especialista.
“Nosotros luchamos para que todas las personas ingresen a tratamiento, porque disminuyendo la cantidad de virus en sangre y haciéndola indetectable se ha comprobado que no se infecta a otras personas. Hoy el tratamiento no solo sirvepara disminuir la mortalidad del VIH sino también para evitar nuevas infecciones”, finalizó Pedrola.
Ordenan mayor acceso a la píldora del día después
Sucedió en Estados Unidos. Un juez pidió que la pastilla sea vendida sin receta y sin restricciones de edad
La decisión adoptada en 2011 por el jefe del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos (HHS, por su sigla en inglés) por la cual se requería receta a los adolescentes menores de 17 años tenía "una motivación política" y era "científicamente injustificada", dijo el juez de la Corte de Distrito de Estados Unidos, Edward Korman.
El fallo ordena a otra agencia federal, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), que la píldora anticonceptiva de emergencia, compuesta de levonorgestrel, esté disponible en las farmacias sin límites de edad ni necesidad de una receta médica.
Los anticonceptivos de emergencia contienen los mismos ingredientes activos que las píldoras anticonceptivas pero en dosis más altas, y pueden prevenir el embarazo si se toman dentro de las 72 horas después del coito sin protección.
Sin embargo, las farmacias de Estados Unidos han requerido receta para vender esta píldora a los menores de 17 años. Los mayores de 17 años, en tanto, deben presentar una identificación para comprarla.
El Centro de Derechos Reproductivos (CDR), una organización sin fines de lucro que defiende la libertad reproductiva como un derecho fundamental y que llevó el tema a juicio, elogió el fallo como una "decisión histórica" y una "victoria" para las mujeres.
"Hoy finalmente la ciencia prevaleció sobre la política", dijo la presidente del grupo, Nancy Northup.
"Las mujeres de todo el país ya no enfrentarán retrasos arbitrarios ni obstáculos para obtener anticoncepción de emergencia. Es una verdadera victoria para todas las mujeres, especialmente las jóvenes, las mujeres sin identificación oficial, y las que viven en zonas con horarios de farmacia limitados".
Hipocondríacos: sabé si sos uno de ellos
Crece el número de personas que se sienten siempre enfermas. El fácil acceso a la información médica y una época de pandemias, entre las principales causas. Cómo influye la difusión de los casos clínicos de los famosos.Según la definición de la Real Academia Española, la hipocondría es una alteración mental enfermiza que se caracteriza por una preocupación obsesiva y sin motivos por la propia salud y provoca depresión y ansiedad.
El que se sienta identificado, que levante la mano.
Es que, de un tiempo a esta parte, el fácil acceso a la información a través de la web, así como la difusión –en extremo detalle– de casos clínicos de personalidades públicas colaboran a que, quienes padecen esa preocupación excesiva por estar enfermo sin motivos físicos que así lo demuestren, exacerben sus síntomas.
Entre los factores que pueden originar este padecimiento, muchas veces la propia historia familiar actúa como disparador: “Hay familias en las que esta preocupación es moneda corriente y eso luego queda como un modo de ver e interpretar situaciones. Otras veces, una enfermedad grave hace que se desarrolle un cuidado excesivo posterior“. Así caracterizó la licenciada en Psicología Cristina Benchetrit (MN 10707) aInfobae algunos de los determinantes de este cuadro.
La especialista del staff de Espacio Olazábal destacó que “en realidad estos son factores predisponentes pero no determinantes”.
Lo cierto es que la hipocondría se caracteriza por ser “una interpretación catastrófica de un signo cualquiera, un dolor de cabeza, una mancha en la piel, en fin, cualquier cosa. No hay ninguna razón que justifique esa reacción, salvo su propio miedo”.
Para Benchetrit, “a veces este síntoma es signo de malestar en otras áreas, y se traduce en hipocondría. Por ejemplo, una situación difícil de resolver se convierte en hipocondría porque en el fondo lo que está demostrando es un gran temor a aquello que es incontrolable, como es la vida misma. Suelen venir acompañados de otros miedos, que tienen el mismo común denominador: la falta de control normal sobre el desarrollo de la vida“.
A la hora de detallar un “perfil del hipocondríaco”, la especialista definió que “se trata de personas con ciertas características que tienen en común un nivel importante de ansiedad“.
“Suele darse más en hombres que en mujeres y la edad en que se ve es desde los 20 a los 50 años, con una mayoría entre los 35 y 40 aproximadamente”, puntualizó Benchetrit, quien aclaró que “estos valores son simplemente una casuística y esto no significa que no aparezca en otras edades también”.
En ese sentido, el psicoanalista y médico psiquiatra Teodoro Devoto (MN 29309) agregó que la hipocondría “suele afectar también a las personas ancianas. Por un lado, porque a su edad las enfermedades son más frecuentes, y por otro, porque es cuando suelen quedarse solos y empiezan a mirarse más a sí mismos”.
La enfermedad más temida
En este punto, todos los especialistas consultados por Infobae fueron unánimes: el cáncer es la enfermedad que genera más temor.
Para Benchetrit, “las enfermedades como el cáncer son de las que mayormente surgen”, aunque aseguró que “dependerá un poco de la facilitación física de cada uno y de sus mayores miedos, historia familiar”.
El doctor Daniel Gonzalo Grassi (MN 39.958), jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario Austral, coincidió en que “especialmente la posibilidad de tener cáncer” es lo que más temor genera en los pacientes.
Una misma consulta, ¿cuántas veces?
Acerca de cuántas veces es normal que una persona haga la misma consulta, Grassi consideró que “si bien no se puede establecer un término, en principio una consulta debe resolverse en pocos encuentros con el médico (dependiendo de la necesidad de estudios a realizar) y si el paciente no está conforme debería pedir una segunda opinión, no mucho más”.
Aunque aclaró que “diferentes son las enfermedades crónicas que necesitan un seguimiento periódico por el médico”.
En la misma línea se expresó la licenciada Benchetrit, para quien “lo normal es que uno consulte y, si no quedó conforme con la respuesta, lo haga de nuevo o busque un nuevo médico. Ahora, si pasa la tercera consulta por lo mismo, estaríamos ya frente a un cuadro de estas características”.
Los medios e internet, enemigos del hipocondríaco
Tras hacer la salvedad de que la hipocondría “es una enfermedad imaginaria, que abarca un campo muy amplio de situaciones” y que “todos tenemos momentos hipocondríacos, pero en el extremo están los casos de psicosis”, el profesor emérito de la Universidad de El Salvador Teodoro Devoto consideró que “la repercusión de casos importantes aumenta las preocupaciones de cada uno a su nivel”.
“Pero todos nos preocupamos: cuando hay gripe A, por ejemplo, tomamos precauciones que antes no tomábamos“, recalcó el especialista, quien reflexionó que “internet representa el peligro de acceder a información que puede ser malinterpretada, ya que alguna información es seria y otra no tanto y eso exacerba el cuadro”.
Para Grassi, en tanto, “es frecuente que un paciente consulte por algún síntoma al poco tiempo de que un familiar o amigo ha tenido una enfermedad grave, que en otra situación no lo hubiera llevado a la consulta”.
A lo que Benchetrit agregó: “Todos tenemos un cierto temor a las enfermedades, y cuando aparece en alguna persona pública, esto nos hace pensar en lo propio. Podríamos decir que es una ‘hipocondría pasajera’, pero en realidad es un fenómeno sugestivo”.
Y sobre el fácil acceso a la información que representa internet a quienes padecen este trastorno, la licenciada sentenció: “El uso de internet para estos casos está sumamente contraindicado, ya que hay mil variantes de síntomas que pueden ser leídos de manera diferente y quien padece de hipocondría sólo podrá leerlos como catastróficos”.
La especialista destacó que “se les pide a los pacientes que no busquen en internet”, pero reconoció que sabe “que lo harán igual”. Es que su mismo temor los lleva a buscar todo tipo de información, ya que la base de esta enfermedad es la desconfianza en el natural desarrollo de las cosas.
Y en este punto cobra relevancia la “transmisibilidad” de esta enfermedad. “La hipocondría no es tan contagiosa como para producir una enfermedad; sin embargo, la ansiedad y el modo de interpretar las posibles enfermedades suele ser fácilmente transmisible”, subrayó Benchetrit.
El tratamiento
Grassi señaló que “el médico debe saber cómo reforzar la seguridad del paciente para que sea capaz de tolerar la incertidumbre que le provoca no saber si puede tener una enfermedad; esto no se logra haciendo múltiples estudios para demostrarle que no tiene nada, sino que, al contrario, la proliferación de estudios genera mayor incertidumbre y en ocasiones puede provocar dificultades al aparecer un hallazgo inesperado que no significa nada pero que al paciente le genera mayor angustia”.
Desde la psicología, Benchetrit finalizó: “En casos graves de hipocondría, se debe tratar con ansiolíticos como primera medida y luego con psicoterapia, ya que, como se dijo, es una enfermedad de la desconfianza”.
Fuente Infobae.
Por qué son efectivos los placebos
Pese a no tener una acción terapéutica, hay sustancias o procedimientos que, por la sola confianza de quien se somete a ellos, producen un bienestar. Son los placebos. Especialistas explicaron a Infobae la causa de su éxito.Qué es el efecto nocebo
Pueden ser usados en práctica médica –aunque en la Argentina está prohibido por ley- o en investigación científica y tienen la particularidad de que quien los consume cree tan fervientemente en sus potenciales cualidades que el efecto deseado llega casi como de manera inevitable.
Son los llamados placebos.
El término “placebo” proviene del verbo latino “placere”, que significa “complacer”, por lo que bien podría decirse que cuando nos complacen nos sentimos bien.
Según la Real Academia Española, un placebo es “una sustancia que, careciendo por sí misma de acción terapéutica, produce algún efecto curativo en el enfermo, si este la recibe convencido de que esa sustancia posee realmente tal acción”.
Consultado por Infobae, el doctor Santiago Pérez Lloret (MN 113668), médico farmacólogo, definió que “lo que provoca un placebo es un efecto fisiológico o psicológico que se observa cuando tomamos una sustancia o nos sometemos a un procedimiento que en sí mismo no tienen un efecto propio”.
El investigador del Conicet, del Instituto Fleni y la Universidad Católica Argentina (UCA) ejemplificó: “Si a un paciente con dolor le damos un vaso de agua y le decimos que en él diluimos una sustancia para calmar su dolencia, es probable que refiera menos dolor. El efecto es genuino pero no por la intervención de lo que se le administró sino por lo que el paciente cree sobre eso que se le dio”.
“Dentro de la neurofisiología es posible demostrar que la creencia del paciente modifica la fisiología cerebral(por ejemplo estimulando la generación de dopamina) y eso modifica la fisiología del organismo (dolor)”, especificó Pérez Lloret.
Los placebos se usan en dos ámbitos: en práctica médica e investigación.
Sin embargo, de acuerdo a la ley de práctica médica de la Argentina, un médico no puede dar a un paciente una sustancia inocua diciendo que eso va a mejorar su estado. “Aun así, se cree que cuando le damos un medicamento con eficacia demostrada a un paciente, la salud mejora no solamente por el medicamento si no por la creencia que el paciente tiene en el producto y la confianza en el médico”, insistió el especialista.
Tras asegurar que en el tema “hay zonas grises”, como la homeopatía, la acupuntura y demás variedades demedicinas alternativas, en las que “no hay demostración de que lo que se le administra a los pacientes sea efectivo, pero sin embargo el paciente mejora”, Pérez Lloret matizó que “que no haya una demostración científica de su veracidad no significa que no la tengan”.
Acerca del uso de los placebos en investigación, el médico farmacólogo aclaró que “el objetivo de la investiga es obtener nuevos medicamentos que permitan mejorar la salud de la población. Si no hay un beneficio esperable la investigación no está justificada”.
“En este contexto –prosiguió-, los investigadores necesitan emplear los placebos”. Es que cuando se estudia la eficacia de nuevos medicamentos, es necesario descartar que eso no sea un efecto placebo (o sea que quienes participan de la investigación presentan mejoras por el sólo hecho de creer en las bondades del remedio que están recibiendo).
Aquí hay dos alternativas: que un grupo reciba el medicamento nuevo y el otro uno ya conocido, o bien un placebo.
“Siempre desde el punto de vista científico es mejor un placebo porque permite caracterizar bien el efecto del nuevo medicamento”, consideró Pérez Lloret, quien remarcó que “en la investigación el placebo sólo se usa cuando no hay un medicamento eficaz en el mercado o cuando la condición de la persona es muy leve y el paciente puede estar sin tratamiento en un período limitado de tiempo”.
Y destacó que “la utilización del placebo en investigación tiene el beneficio de que los estudios son más cortos (se terminan antes) y se necesita menos pacientes”.
En este punto, el investigador hizo un alto para acentuar que “la investigación clínica es de vital importancia para el avance de la medicina”, al tiempo que aseguró que “los estudios de investigación están regulados por el Gobierno y los comités independientes de ética, por lo que los sujetos tienen derechos y no son meros conejitos de indias”.
Efecto nocebo: ¿lo mismo pero al revés?
Pérez Lloret recalcó que también puede ocurrir lo contrario, que es lo que se conoce como efecto nocebo. Esto es lo que pasa cuando “las creencias del paciente afectan su salud negativamente”.
“Ocurre por ejemplo con la hipertensión”, dijo el especialista y detalló: “Hay casos en que el paciente en su vida habitual no es hipertenso pero cuando va al médico eso le genera estrés y hace que le suba la presión arterial”.
Cuán importante es el rol de la mente
La licenciada en Psicología Cristina Benchetrit (MN 10707), del staff de Espacio Olazábal, dijo a Infobae que “las drogas hacen efecto por dos razones: por su resultado específico y porque quien la toma piensa que lo va a mejorar y lo que ocurre con el placebo es que funciona esta segunda cuestión”.
“Tanto para bien como para mal, cuando creemos que algo va a ocurrir, generamos una serie de conductas que hacen que probablemente ocurra”, insistió la especialista y ejemplificó: “Un dolor muchas veces es sostenido por las conductas y los pensamientos que subyacen a él, por ejemplo, especulamos que algo malo nos está aconteciendo, entonces nos ponemos más ansiosos, hacemos cosas para solucionar el problema, pero no creemos demasiado que vayan a funcionar, y por su puesto eso aumenta el malestar”.
Así es que “el efecto placebo funciona básicamente porque creemos que esa droga nos mejorará, y entonces nos relajamos y eso ya mejora al menos, un 50% la situación”
.
.
11/02/13
Cómo se propaga un virus en cuatro horas en la oficina
Científicos de la Universidad de Arizona comprobaron que una sola persona enferma en su lugar de trabajo puede infectar a más de la mitad de sus compañeros en ese breve lapso de tiempo
Cuatro horas es tiempo suficiente para que una persona enferma en su lugar de trabajo contagie a la mitad de sus compañeros.
Así lo revelaron científicos de la Universidad de Arizona, tras una investigación en la que participaron alrededor de 80 personas.
Para el estudio, al comienzo de la jornada les aplicaron en las manos gotas de agua, pero a uno de los participantes le colocaron una gota que contenía un virus artificial que imita los síntomas de una infección estomacal, un resfriado y gripe.
Luego, los trabajadores recibieron la instrucción de realizar las actividades diarias y tras cuatro horas de la aplicación de las gotas, los investigadores tomaron muestras de las manos de los empleados y de superficies de la oficina.
Después del análisis descubrieron que más del 50% de los participantes y de las superficies estaban infectados con al menos uno de los virus.
Antes de culminar la jornada laboral, los investigadores repitieron el proceso anterior y encontraron que los virus de la gripe y el resfriado se habían desvanecido, sin embargo, el virus estomacal continuó extendiéndose hasta al 70% de los analizados y de las superficies del sitio de labores, según publicó el sitio Noticias24.
Los científicos hallaron que teléfonos, escritorios, botones de fotocopiadoras, ascensores y heladeras que se encuentran en la oficina son los lugares donde más se propagan los gérmenes.
El estudio reveló que el riesgo puede disminuir contundentemente tomando medidas sanitarias simples como lavarse las manos periódicamente o utilizando antibacterial o toallas húmedas.
04/02/13
La mitad de los países no logra prevenir ni manejar el cáncer
Se diagnostican 13 millones de casos al año. Y en naciones subdesarrolladas, la tasa de incidencia crece. Señalan que la Argentina “hizo algún progreso” con más políticas y campañas de prevención.
Gratuidad. Según los especialistas médicos, existen mayores posibilidades de acceder en hospitales públicos a tratamientos oncológicos sofisticados que en la Argentina son sin costo.
El cáncer hoy no es sólo una enfermedad individual. Es también un problema colectivo, y desde esta mirada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la mitad de los países no está preparada para prevenir el cáncer ni dar tratamiento continuo a los pacientes. En el marco del Día mundial contra el cáncer (que se conmemora hoy), la agencia difundió un informe donde se evaluó la capacidad colectiva para enfrentar la prevención de la enfermedad así como el respeto a los derechos de los pacientes al acceso de tratamientos oncológicos y cuidados paliativos (en casos avanzados).
Uno de los encargados del informe, el médico Andreas Ullrich, dijo que la Argentina hizo “algún progreso” en el control de la enfermedad que –básicamente– es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo en forma de tumores.
Se diagnostican 13 millones de casos de cáncer por año en todo el mundo. El 64% de esos nuevos casos y muertes se producen en países en desarrollo donde “la incidencia aumenta a tasas alarmantes”, señaló la OMS. La agencia evaluó la capacidad de respuesta de 185 países. “Si bien se desarrollaron planes o políticas, a menudo, esos planes no están integrados dentro de una planificación de desarrollo nacional”.
Además, la OMS hizo un llamado para los líderes políticos y económicos. “Hay una necesidad urgente de ayudar a los países para reducir las muertes por cáncer y para que aporten el tratamiento y la atención a largo plazo para evitar el sufrimiento humano y proteger el desarrollo económico y social”, afirmó. En ese sentido, el informe advierte que aún muchos países carecen de la capacidad institucional y del liderazgo decisivo para asegurar un presupuesto nacional adecuado para el control del cáncer.
Según la OMS, sólo el 27% de los países con ingresos bajos tienen planes de control del cáncer con un presupuesto que apoya su implementación. Otras iniciativas faltantes son los registros de tumores. Según la OMS, sólo la mitad de los países cuenta con esos registros, que son bases de datos clave para capturar información de alta calidad sobre el número y los tipos de cáncer que se desarrollan en cada territorio. Esos datos sirven para que las autoridades puedan diseñar políticas de prevención.
El 30% de los casos son prevenibles si las personas no fuman, controlan el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y no adquieren infecciones como hepatitis B y C (que son factores de riesgo de cáncer de hígado), el virus del papiloma humano (que puede causar el cáncer cervical en las mujeres) o la infección por la bacteria Helicobacter pylori (que aumenta el riesgo de cáncer de estómago).
La OMS recomendó también que cada país debe monitorear la disponibilidad de pruebas para detectar cáncer cervical, aplicar las vacunas contra los virus de la hepatitis B y C y del VPH y combatir los factores de riesgo como el tabaquismo y la alimentación no saludable.
Con respecto a la Argentina, Ullrich contó que “con el establecimiento de recursos y responsabilidades del Ministerio de Salud, la planificación del control del cáncer hizo algún progreso”. El funcionario agregó que “el Programa de prevención del cáncer cérvico-uterino es un ejemplo de una acción de coordinación contra el cáncer a nivel nacional”. Ese programa se relanzó en 2008 y tiene en la mira la reducción de las muertes por un cáncer muy prevenible, que afecta más a mujeres mayores de 35. El programa enfatiza en que las mujeres tienen derecho al acceso a la prueba del PAP, al tratamiento posterior (si se detectan lesiones cancerosas) y a la vacuna contra el virus del papiloma humano (que se da gratis a los 11 años). Ullrich destacó que la creación del Instituto Nacional del Cáncer “fue también un paso importante”. Ese organismo era una deuda pendiente y esperada por la comunidad médica.
Se calcula que en el país 150 mil personas se enferman por algún tipo de cáncer al año. Pero la cifra será más precisa próximamente, ya que en agosto de 2012 se puso en marcha el primer registro nacional de tumores. Esto permitirá abrir una base de datos personales, características clínicas, tratamientos y seguimientos realizados que servirá para analizar el grado de accesibilidad de los pacientes al sistema de salud. Con información y medidas colectivas, y más cuidado y cambio individual, los casos de cáncer podrán ser menos.
Científicos de la Universidad de Arizona comprobaron que una sola persona enferma en su lugar de trabajo puede infectar a más de la mitad de sus compañeros en ese breve lapso de tiempo
Cuatro horas es tiempo suficiente para que una persona enferma en su lugar de trabajo contagie a la mitad de sus compañeros.
Así lo revelaron científicos de la Universidad de Arizona, tras una investigación en la que participaron alrededor de 80 personas.
Para el estudio, al comienzo de la jornada les aplicaron en las manos gotas de agua, pero a uno de los participantes le colocaron una gota que contenía un virus artificial que imita los síntomas de una infección estomacal, un resfriado y gripe.
Luego, los trabajadores recibieron la instrucción de realizar las actividades diarias y tras cuatro horas de la aplicación de las gotas, los investigadores tomaron muestras de las manos de los empleados y de superficies de la oficina.
Después del análisis descubrieron que más del 50% de los participantes y de las superficies estaban infectados con al menos uno de los virus.
Antes de culminar la jornada laboral, los investigadores repitieron el proceso anterior y encontraron que los virus de la gripe y el resfriado se habían desvanecido, sin embargo, el virus estomacal continuó extendiéndose hasta al 70% de los analizados y de las superficies del sitio de labores, según publicó el sitio Noticias24.
Los científicos hallaron que teléfonos, escritorios, botones de fotocopiadoras, ascensores y heladeras que se encuentran en la oficina son los lugares donde más se propagan los gérmenes.
El estudio reveló que el riesgo puede disminuir contundentemente tomando medidas sanitarias simples como lavarse las manos periódicamente o utilizando antibacterial o toallas húmedas.
04/02/13
La mitad de los países no logra prevenir ni manejar el cáncer
Se diagnostican 13 millones de casos al año. Y en naciones subdesarrolladas, la tasa de incidencia crece. Señalan que la Argentina “hizo algún progreso” con más políticas y campañas de prevención.
Gratuidad. Según los especialistas médicos, existen mayores posibilidades de acceder en hospitales públicos a tratamientos oncológicos sofisticados que en la Argentina son sin costo.
El cáncer hoy no es sólo una enfermedad individual. Es también un problema colectivo, y desde esta mirada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la mitad de los países no está preparada para prevenir el cáncer ni dar tratamiento continuo a los pacientes. En el marco del Día mundial contra el cáncer (que se conmemora hoy), la agencia difundió un informe donde se evaluó la capacidad colectiva para enfrentar la prevención de la enfermedad así como el respeto a los derechos de los pacientes al acceso de tratamientos oncológicos y cuidados paliativos (en casos avanzados).
Uno de los encargados del informe, el médico Andreas Ullrich, dijo que la Argentina hizo “algún progreso” en el control de la enfermedad que –básicamente– es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células y puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo en forma de tumores.
Se diagnostican 13 millones de casos de cáncer por año en todo el mundo. El 64% de esos nuevos casos y muertes se producen en países en desarrollo donde “la incidencia aumenta a tasas alarmantes”, señaló la OMS. La agencia evaluó la capacidad de respuesta de 185 países. “Si bien se desarrollaron planes o políticas, a menudo, esos planes no están integrados dentro de una planificación de desarrollo nacional”.
Además, la OMS hizo un llamado para los líderes políticos y económicos. “Hay una necesidad urgente de ayudar a los países para reducir las muertes por cáncer y para que aporten el tratamiento y la atención a largo plazo para evitar el sufrimiento humano y proteger el desarrollo económico y social”, afirmó. En ese sentido, el informe advierte que aún muchos países carecen de la capacidad institucional y del liderazgo decisivo para asegurar un presupuesto nacional adecuado para el control del cáncer.
Según la OMS, sólo el 27% de los países con ingresos bajos tienen planes de control del cáncer con un presupuesto que apoya su implementación. Otras iniciativas faltantes son los registros de tumores. Según la OMS, sólo la mitad de los países cuenta con esos registros, que son bases de datos clave para capturar información de alta calidad sobre el número y los tipos de cáncer que se desarrollan en cada territorio. Esos datos sirven para que las autoridades puedan diseñar políticas de prevención.
El 30% de los casos son prevenibles si las personas no fuman, controlan el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y no adquieren infecciones como hepatitis B y C (que son factores de riesgo de cáncer de hígado), el virus del papiloma humano (que puede causar el cáncer cervical en las mujeres) o la infección por la bacteria Helicobacter pylori (que aumenta el riesgo de cáncer de estómago).
La OMS recomendó también que cada país debe monitorear la disponibilidad de pruebas para detectar cáncer cervical, aplicar las vacunas contra los virus de la hepatitis B y C y del VPH y combatir los factores de riesgo como el tabaquismo y la alimentación no saludable.
Con respecto a la Argentina, Ullrich contó que “con el establecimiento de recursos y responsabilidades del Ministerio de Salud, la planificación del control del cáncer hizo algún progreso”. El funcionario agregó que “el Programa de prevención del cáncer cérvico-uterino es un ejemplo de una acción de coordinación contra el cáncer a nivel nacional”. Ese programa se relanzó en 2008 y tiene en la mira la reducción de las muertes por un cáncer muy prevenible, que afecta más a mujeres mayores de 35. El programa enfatiza en que las mujeres tienen derecho al acceso a la prueba del PAP, al tratamiento posterior (si se detectan lesiones cancerosas) y a la vacuna contra el virus del papiloma humano (que se da gratis a los 11 años). Ullrich destacó que la creación del Instituto Nacional del Cáncer “fue también un paso importante”. Ese organismo era una deuda pendiente y esperada por la comunidad médica.
Se calcula que en el país 150 mil personas se enferman por algún tipo de cáncer al año. Pero la cifra será más precisa próximamente, ya que en agosto de 2012 se puso en marcha el primer registro nacional de tumores. Esto permitirá abrir una base de datos personales, características clínicas, tratamientos y seguimientos realizados que servirá para analizar el grado de accesibilidad de los pacientes al sistema de salud. Con información y medidas colectivas, y más cuidado y cambio individual, los casos de cáncer podrán ser menos.
19/01/13
Mitos y realidades sobre la donación de órganos
Si bien de un tiempo a esta parte la toma de conciencia es cada vez mayor, para muchos donar órganos sigue representando miedos y dudas. En esta nota, las respuestas a los interrogantes más comunes
Las principales causas de miedos e inseguridades a la hora de considerar la posibilidad de donar los órganos, son generalmente la resultante de la falta de educación e información acerca de esta temática que nos involucra a todos. Es por ello que desde la Fundación Argentina de Trasplante Hepático responden los principales interrogantes sobre el tema.
Si bien el trasplante es una alternativa de vida posible cuando todas las puertas se cierran, las estadísticas indican que, más allá de las buenas intenciones, sólo una de cada 100 personas que mueren podrá transformarse en donante de órganos. De ahí la importancia de la donación y la educación de la comunidad para desterrar mitos y conocer el valioso alcance de este acto amor. El receptor, podrá, nada menos, que seguir viviendo y, la familia donante, recibe la gratificación de saber que ayudó a otros.
Durante 2012 hubo un total de 630 donantes reales de órganos que permitieron que 1.458 personas reciban un trasplante, cifras que representan un récord histórico a nivel nacional. Con estos indicadores, la Argentina alcanzó una tasa de 15,7 donantes por millón de habitantes, mientras que en 2011 la tasa había sido de 15,1 por millón de habitantes, lo que posiciona al país a la vanguardia en la región en materia de donación.
¿Quién puede ser donante de órganos? Sencillamente, todo aquel que generosamente quiera donar en vida, a aquellos que aguardan un trasplante como única y última posibilidad de vida.
¿Quién garantiza la transparencia en el acto de la donación de órganos? El Incucai. Único organismo oficial que tiene autoridad para solicitar la donación y proceder a ejecutarla. Fiscaliza las actividades de donación y trasplante de órganos en nuestro país.
“No quiero que se mutile mi cuerpo”. El cuerpo es tratado con gran respeto y dignidad. Los órganos donados se obtienen con todos los cuidados de una operación quirúrgica de rutina.
“Puedo querer donar un órgano, pero no todos”. La persona puede especificar que órganos quiere donar. En todos los casos se respetarán sus deseos.
“Si saben que quiero ser donante, los doctores no tratarán de preservar mi vida”. El equipo médico que lo trate en vida, no es el mismo que el grupo médico de ablación de órganos. Los profesionales de la salud harán todos los esfuerzos por salvar su vida. Solamente después de agotar todas las posibilidades, y luego de ser declarado fallecido, se considerará la donación.
“Mi religión no apoya la donación de órganos”. Según el Episcopado Argentino, la donación es un “acto de solidaridad y fraternidad humanas y una prueba de que el cuerpo muere, pero jamás el amor que lo sostiene”. Esta postura es compartida por la mayoría de las religiones.
“Nadie va a querer mis órganos por mi edad o condición médica”. Al tiempo de la muerte, el Incucai revisará la historia clínica y realizará estudios médicos para determinar la aptitud de los órganos del donante.
“Debo pagar para realizar la donación”. La donación de órganos es un acto de amor solidario. Nadie puede percibir compensación económica por ello así como tampoco nadie podrá exigir pago alguno por el órgano trasplantado.
“Los ricos y famosos avanzan en la lista de espera mientras que los demás deben aguardar más tiempo”. La posición en la lista de espera no tiene en consideración factores como la etnia, edad, ingresos y clase social. Por el contrario, es imprescindible el tipo sanguíneo, la urgencia médica, la ubicación geográfica, el tamaño del órgano y la compatibilidad de los tejidos.
¿Qué hay acerca del tráfico de órganos? De acuerdo a la legislación argentina, se exige que tres médicos firmen el acta de defunción tras haber certificado dos veces y con un intervalo de seis horas todas las exploraciones necesarias para confirmar el fallecimiento de la persona. Por otra parte, la complejidad, y el gran número de profesionales necesarios en un operativo de trasplante, como así también la necesidad de compatibilidad entre donante y receptor, hacen imposible concebir el tráfico de órganos. El Incucai ofrece todas las garantías de transparencia e idoneidad profesional para asegurar que el acto altruista de la donación.
Como resultado, los trasplantes son altamente satisfactorios. Permiten restituir al individuo a la sociedad como un ser productivo tanto física como intelectualmente.
En palabras del doctor Horacio Azíz, presidente de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático, “a la fecha hay más de 7 mil personas que se encuentran aguardando la posibilidad de un trasplante, pero no se puede ser solidarios en algo que se desconoce. La indiferencia, se alimenta de mitos y de falacias, que en un tema tan sensible, llevan a perder un sinnúmero de vidas. Es mucho más factible que nosotros, o un ser querido integremos en el futuro una lista de espera para ser trasplantados, a que tengamos la oportunidad de donar nuestros órganos al finalizar nuestra vida. La donación de órganos es un acto de amor, una apuesta a la vida”.
Para tener en cuenta
* En la actualidad, hay cerca de 7.300 personas en la lista de espera del Incucai (0800-555-4628) aguardando un trasplante de órganos.
* La donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1.000 fallecimientos debido a la escasa posibilidad de fallecer en condiciones de poder realizarla.
* El año 2012 arrojó cifras record de donaciones: se realizaron 1.458 trasplantes renales de 630 donantes cadavéricos, además de 273 trasplantes renales y 24 trasplantes hepáticos con órganos provenientes de donantes vivos.
* En lo que va de 2013 ya se hicieron 20 trasplantes a partir de 12 donantes.
29/12/12
Balance de fin de año: ¿sí o no?
Es inevitable que, llegada esta época del año, pongamos en la balanza los logros y los fracasos de los últimos 12 meses. Qué hacer cuando el saldo es negativo de antemano. Cuál es el mejor método para analizar nuestras metas
Fin de año suele asociarse con un casi ¿inevitable? balance de objetivos cumplidos y por cumplir. Pero, ¿qué pasa cuando lo que se pone en la balanza no arroja el resultado esperado? ¿Y cuando todas las metas fueron alcanzadas?
Infobae habló con la licenciada en Psicología Cristina Benchetrit (MN 10707), directora de Espacio Olazábal para saber si existe una manera ideal de hacer el tradicional balance.
¿Es saludable hacer un balance a fin de año?
Siempre es saludable hacer balances cada tanto. Fin de año es una oportunidad, como otras, la particularidad de esta fecha, es que es compartida. Mucha gente suele hacer balances en esta época, como un fin de ciclo.
Como decía creo que es bueno cada tanto ver en que vamos bien, y en que no tanto. Ajustar detalles, mejorar lo que haya que mejorar, desistir de aquello que no va a ser.
¿Qué conviene poner en la balanza?
En la balanza es bueno poner aquellas cosas que queríamos hacer y no hicimos, aquellas cosas que no queríamos hacer e hicimos, las que hicimos mal, las que hicimos bien. Las que queremos hacer.
Obviamente también en el balance entran las relaciones afectivas que nos ayudaron a crecer, a sentirnos mejor y obviamente las otras.
También en el balance es bueno ponernos a nosotros mismos, es decir, aprovechar esta ocasión para reflexionar sobre cómo hemos sido con otros, con nosotros mismos, sobre aquellas cosas de nuestro carácter que debieran estar mejor, evaluar cuan pacientes y compasivos hemos sido y pensar de qué modo podemos aumentar estas características.
¿Qué pasa con la gente que, de antemano, ya sabe que no cumplió sus objetivos?
En un buen balance, todos tenemos cosas que no cumplimos y otras que sí. Si alguien piensa que no cumplió con sus objetivos, tal vez deba replantearse, qué cosas no está viendo como primera medida, y luego podrá analizar qué ocurrió que no alcanzó esas metas y replantearlas.
Una posibilidad es que tuviera expectativas muy altas. Otra es que falló el mismo. En fin cualquier conclusión a la que se llegue, llevará a un nuevo camino de acción.
¿Cuál es la mejor manera de hacer un balance del año?
Aquí, como en tantas cosas depende un poco de cada uno. Algunos prefieren compartir con otros sus balances y reflexiones, otros en cambio, prefieren hacerlo a solas.
No creo que haya un modo mejor, pero sí creo que es bueno encontrar el mejor modo de hacerlo. Definitivamente opino, que es una buena idea.
¿Qué hacer cuando el resultado es negativo? ¿Cuál debe ser la autocrítica en ese caso?
Analizar los diferentes factores propios y ajenos que contribuyeron al resultado negativo, separar la paja del trigo, es decir ver lo que no nos corresponde y ver de qué modo evitarlo si es posible o cómo manejarnos mejor con eso, y por supuesto ver aquellas cosas en que si dependió de nosotros y revisar nuestras expectativas y nuestras capacidades.
¿Cómo es aconsejable encarar nuevos objetivos cuando los de este año se cumplieron?
Si nuestros objetivos se cumplieron, primero, brindemos por ello, disfrutémoslo, compartámoslo y luego pensaremos de qué modo ir por más.
Por último, creo muy importante plantearnos todos para el próximo año, ser mejores personas y así colaborar con un mundo un poco menos injusto y disfrutar de la hermosa sensación de dar un poco más.
26/12/12
Consejos para organizar unas Fiestas saludables
A días de los festejos, es vital planear qué se va a servir a los invitados, en especial si alguno de ellos sufre de enfermedades como hipertensión, diabetes o celiaquía, todas relacionadas con la comida. Qué ofrecer y cómo evitar “tentar” a los asistentes
La llegada de las Fiestas es un momento muy especial del año: para muchos, el ideal para reunir a familiares y amigos. En estos casos, en la organización del evento nada puede quedar librado al azar. Ni la decoración, ni la música, ni el menú. Pero en este último punto suele surgir un inconveniente que muy pocas veces se tiene en cuenta: entre nuestros invitados puede haber personas hipertensas, diabéticas o celíacas, para las que degustar los platos que se planearon con tanta dedicación puede resultar perjudicial.
En principio, si el evento contara con la ayuda de un especialista en planeamiento, se le debe avisar con suficiente anticipación la posibilidad de que asistan celíacos, diabéticos, alérgicos o hipertensos. No es difícil organizar un evento teniendo en cuenta la salud de los invitados. El tema es que algunas veces no nos comunican, y nosotros no podemos saberlo. O sea, es importante indicarle al staff organizador los requerimientos gastronómicos con tiempo. No obstante, en general su equipo trata de elegir un menú variado con carnes varias, fiambres, verduras y/o pescados.
Celíacos e hipertensos
La celiaquía y la hipertensión son dos problemas de salud que suelen pasarse por alto a la hora de armar la mesa navideña y de Fin de Año. Muchas veces se apela a los platos tradicionales sin tener en cuenta la posibilidad de que alguno de nuestros invitados no pueda probarlos.
Con respecto a la celiaquía es más complejo el tema. De todos modos en hoteles y/o salones se solicita con tiempo el menú indicado al chef, y solucionado el tema. Dentro de lo que suele ofrecerse en estas fechas, un infaltable que puede adaptarse a las personas con esta enfermedad es el vitel thone.
El caso de los hipertensos es diferente: la discusión se centra en un solo producto, la sal. ¿Cómo preparo el menú? Siempre depende de la formalidad o protocolo del evento. No está bien visto colocar el salero en la mesa. En todo caso lo que recomendamos es que se lo solicite al camarero si desea condimentar más la comida en el plato. De todos modos, depende el lugar y el catering contratado. Es mejor cocinar con poca sal y luego que cada uno le agregue, ¡por supuesto!.
La opción para diabéticos
La diabetes es otra enfermedad que “pide a gritos” especial atención con la llegada de las Fiestas. En ese sentido, el staff de la firma Nutrition Coach (www.nutritioncoach.com.ar) recordó que “el diabético no puede saltarse ninguna ingesta para poder controlarse a la hora de comer, evitando así que los niveles de glucosa fluctúen mucho durante el día“. Es por ello que lo principal es “averiguar con anticipación qué se va a servir en la noche navideña o de Fin de Año”, remarcaron las especialistas.
Para los organizadores de estas cenas tan esperadas que se enfrenten al desafío de ofrecer platos especiales para diabéticos, las nutricionistas aconsejaron elegir entre estas opciones:
- Ensaladas: Deben ser completas y variadas. Estas son tres alternativas: 1) un colchón de lechugas y repollo colorado, sobre el que se coloquen tiritas de morrón rojo y amarillo, rabanitos fileteados, algunas hojas de rúcula, palta y tomates. Como condimentos, sal, limón y una cucharadita tipo té de aceite de oliva; 2) lechugas, tomates cherry, daditos de queso port salud light y tiritas de mango (puede reemplazarse por otra fruta como durazno, frutillas, pera o manzana). Para enriquecerla aún más, pueden agregarse semillas de girasol o sésamo; 3) pollo en cubitos, palmitos, apio picado, ananá y semillas de sésamo. Aparte puede prepararse un aderezo de yogur natural, queso blanco descremado y un toque de curry, que se agregará al momento de servir.
- Junto con las ensaladas se puede comer dos rodajas de peceto, dos rodajas de matambre casero magro o dos rodajas de pavita fría.
- Postre: lo ideal son brochetes de frutas, como por ejemplo de frutillas, kiwi y naranja, a los que se puede agregar unos hilos de chocolate derretido de 60% de cacao. La porción son dos por persona.
- El momento del café puede acompañarse con crumble de pera, hecho con avena arrollada, o turrón casero.
La bebida
Hacer un cálculo de lo que puede tomar cada persona invitada es, muchas veces, una complicación. Por eso, es bueno tener en cuenta el siguiente consejo:
- Bebidas sin alcohol (agua, gaseosas, jugos): Se estima, en diciembre, 1 litro por persona.
- Vinos: Las proporciones que se calculan de vino blanco y vino tinto para una fiesta en verano son: 60% de vino tinto y 40% de vino blanco. Se estima una botella cada 2 o 3 invitados.
- Espumantes: Si únicamente se consumirá champagne para el brindis, se calcula que 1 botella rinde entre 7 y 8 copas.
Opciones saludables
Finalmente, es posible armar la mesa navideña o de Fin de Año con platos que, sin alejarse mucho de lo tradicional para la época, puedan ser degustados por todos. Entre ellos, los rollitos de berenjenas en salsa de verduras, los canapés de fainá, el salmón al escabeche con miel y las albóndigas de calabacín.
Asesoró: Yanela Biancardi, técnica en Organización Profesional de Eventos y Espectáculos, egresada de la Fundación de Altos Estudios en Ciencias Comerciales. Productora y Coordinadora de Eventos Corporativos y Sociales
www.yanelabiancardi.com.ar
El celular, ¿una adicción contagiosa?
Como los bostezos o la risa. Así de “pegadizo” es el uso de los móviles, según un reciente estudio que reveló que las personas se ven más inclinadas a utilizar su smartphone si hay alguien alrededor haciendo uso de equipos similares
Quien no haya estado en una reunión y ante la “distracción” de uno de los participantes con su teléfono celular aprovechar para chequear algún mail de último momento, que tire la primera piedra.
También ocurre en salas de espera, donde ya no se lee un libro para amenizar el tiempo, sino que basta que alguien saque su smartphone para que, cual efecto dominó, las personas cercanas hagan lo propio. Es que, al igual que los bostezos, el uso del móvil se propaga entre las personas, según un estudio de la Universidad de Michigan.
Desde esa casa de estudios señalaron que las personas se ven más inclinadas a utilizar su smartphone si hay alguien alrededor haciendo uso de otros equipos similares.
Según el sitio RPP, la metodología del estudio consistió en evaluar a grupos de estudiantes y documentar el uso que hacían del aparato.
A esos fines, los investigadores observaron el comportamiento en los comedores del campus y en los cafés alrededor, entre enero y abril del 2011.
Por un período de 20 minutos, sin que mediara pausa, los estudiosos examinaron a los estudiantes y al uso que hacían de su móvil por intervalos de 10 segundos.
De este modo, se llegó a la conclusión de que los jóvenes empleaban, en promedio, un 24% del tiempo manejando sus celulares y que un 39% utiliza más el aparato cuando la persona que estaba cerca hacía lo propio por un período de 10 segundos.
Los investigadores atribuyeron el patrón al interés de inclusión social, dado que las personas no quieren sentirse rechazadas por no hacer uso del sistema.
La “dependencia” es cada vez mayor
Otro estudio, en este caso de la Universidad de Baylor, en Texas, también relacionado con el uso de celulares, reveló que la adicción a estos aparatos se incrementa con el uso.
Según indicó James Roberts, profesor de marketing de la institución, las personas se tornan “sumamentedependientes de los celulares y, por supuesto, adictos”.
Roberts, quien dirigió el estudio, consideró que el constante uso del móvil está asociado con el materialismo y la impulsividad.
iProfesional publicó que los resultados de este estudio provienen de las respuestas provistas por 200 estudiantes de negocios de dos universidades en los Estados Unidos.
Un nuevo encuentro de los profesionales del SIES
HTAL DR A. MELO, REMEDIOS DE ESCALADA.
DESTINADO AL PERSONAL MEDICO Y ENFERMERIA QUE DESARROLLAN SUS ACTIVIDADES EN EL AREA DE EMERGENCIAS
Tubo lugar en el aula magna del hospital Dr. Arturo Melo, la última jornada del año, dirigida por los profesionales: Dr. Alfredo Pacheco, Enf. Fabian Zubiri, Enf. Carlos Lopez, entre otros. En este caso tubo el ensallo un accidente de dificil acceso, para lo cual contaban los participantes, con las herramientas, cuello ortopedico, botas, tablas, inmovilizadores, para resguardar al pasciente accidentado en la via publica.
Se hizo un simulacro en dicho establecimiento, que conjuntamente con ellos tomaban decisiones todos los que asistieron al curso, dirigidos por un orador y asistidos por el mismo.
VIH en mujeres: más del 50% es diagnosticada en el embarazo
Según reportes, las dos causas principales de muerte en mujeres en edad reproductiva en todo el mundo son elVIH y las complicaciones durante el embarazo y el parto. Qué hacer cuando el diagnóstico llega durante el control prenatal
Lo sugiere un boletín epidemiológico publicado por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (DSyETS). Además, según reportes de Onusida, las dos causas principales de muertes en mujeres en edad reproductiva en todo el mundo son el VIH y las complicaciones durante el embarazo y el parto. En 2008, más de 2 millones de niños vivían con el VIH, 430 mil se infectaron a través de sus madres y más de 250 mil murieron como consecuencia del sida.
Teniendo en cuenta que el nivel de infección por VIH es tan alto entre las mujeres, el riesgo potencial para los niños es enorme ya que pueden contagiarse por lo que se denomina transmisión vertical- 90% de los niños infectados en el mundo fue por esta vía (UNAIDS 2007). Según datos presentados en el último Simposio Científico Internacional Sida 2010, en la Argentina, el 6% de las mujeres que dan a luz estando infectadas con el VIH pasan el virus a sus hijos.
La mujer puede saber de antemano que es portadora del virus y tomar los recaudos ante un embarazo. Pero hay casos en que esto no ocurre y es cuando tiene diagnóstico de VIH o se la diagnostica durante el control prenatal.
En estas situaciones es oportuno:
• Tener en cuenta si existe una historia de tratamiento antirretroviral previo.
• Considerar la edad gestacional.
• Evaluar la necesidad de tratamientos adicionales o de químico profilaxis.
• Descartar otras ETS.
• Conocer la serología de la pareja.
• Conocer el estado clínico: recuento de glóbulos blancos CD4 y carga viral (cantidad de carga que tiene el virus, cuanto más alta más posibilidad de transmisión vertical). El tratamiento tiene dos objetivos: controlar la enfermedad y reducir el riesgo de transmisión al bebé. Ya que es conocido que el mayor porcentaje de transmisión ocurre cerca del momento del parto o durante el mismo y que los niveles de carga viral plasmática se correlacionan con dicho riesgo.
Parto y VIH
El momento del parto se constituye en uno de los más riesgosos para el contagio del bebé. El seguimiento óptimo durante el embarazo en la mujer con HIV incluye tratamiento antirretroviral para suprimir la carga viral plasmática materna a niveles no detectables al momento del parto.
Se les podrá realizar un parto a las mujeres cuando toman antirretroviral, presentan una carga viral menor a 1000 copias/ml, lo más cercano al momento del parto a partir de la semana 34 de gestación y es importante que el médico evite la ruptura artificial de membranas hasta que el parto sea inminente. La cesárea electiva se deberá realizar antes de que comience el trabajo de parto y de la ruptura de las membranas con el fin de disminuir la tasa de transmisión vertical y debe recurrirse a ella si la mujer cumple 38 semanas de embarazo y presenta una carga viral mayor a 1000 copias/ml, recibe monoterapia con AZT os e trata de mujeres co-infectadas con virus de hepatitis C.
Prevención
Para prevenir el contagio de madres a hijos de sífilis, hepatitis B, herpes y VIH es necesario:
• Promover el control prenatal en la mujer embarazada y en su pareja.
• Garantizar el ofrecimiento para diagnosticar ETS a la pareja de la mujer embarazada.
• Solicitar las pruebas de sífilis, HIV y HB en la primera consulta a la pareja.
• Repetir el tamizaje serológico a la mujer embarazada en el último trimestre y el tamizaje para sífilis también en el periparto.
• Recomendar el uso de profiláctico durante el embarazo.
En resumen, para evitar el contagio vertical, son necesarios tratamientos que combinan diferentes drogas antirretrovirales con cesáreas programadas y el remplazo del amamantamiento por la leche maternizada.
Por último, para pacientes portadores previos al embarazo las técnicas de fertilización se presentan como una luz de esperanza. Los avances científicos y médicos permiten en la actualidad que parejas o personas infectadas puedan soñar tener un hijo sano.
Asesoró: doctora Agustina Cavadas (MN 125811), médica obstetra de Halitus Instituto Médico
Los riesgos de tomar medicamentos con jugo de pomelo
Una reciente investigación reveló que muchos de los medicamentos que son muy prescritos y son esenciales para el tratamiento de condiciones médicas importantes o comunes como la hipertensión, interactúan con el pomelo y provocan graves efectos negativos
La ingestión de toronjas (pomelos) junto con la de algunos medicamentos utilizados habitualmente puede tener graves consecuencias e incluso causar la muerte, según un artículo publicado hoy por la Revista de la Asociación Médica de Canadá (CMAJ, por su sigla en inglés).
En el artículo se añade que la creación de medicamentos con nuevas formulaciones y entidades químicas provocó que en los últimos cuatro años se dispare el número de medicinas que pueden provocar graves dañosa la salud de personas que también ingieren toronjas.
“Muchos de los medicamentos que interactúan con el pomelo son muy prescritos y son esenciales para el tratamiento de condiciones médicas importantes o comunes”, dijo el doctor David Bailey, uno de los autores del artículo.
“Sin embargo, recientemente, apareció una preocupante tendencia. Entre 2008 y 2012, el número de medicamentos con el potencial de interactuar con la toronja y provocar graves efectos negativos aumentó de 17 a 43, lo que representa una tasa media de incremento de más de 6 medicamentos al año”, añadió.
También señaló que “este aumento es un resultado de la introducción de nuevas entidades y formulaciones químicas”.
El artículo indicó que entre las reacciones adversas se incluyen la muerte súbita, grave fallo renal, fallo respiratorio, hemorragia gastrointestinal, supresión de la médula ósea en personas con inmunodeficiencias y toxicidad renal.
Según los autores, hay más de 85 medicamentos en el mercado que pueden interactuar con la toronja, de los que 43 pueden tener graves efectos secundarios.
Pero también las naranjas de la variedad Sevilla (a menudo utilizadas para producir mermeladas) y las limas contienen los mismos ingredientes activos (furanocoumarinas) que los pomelos.
Estos químicos inhiben la enzima CYP34A, que metaboliza medicamentos en el intestino, lo que puede producir que el individuo reciba una dosis tóxica.
Los medicamentos que interactúan con las furanocoumarinas tienen tres características, según el artículo: se administran de forma oral, tiene una biodisponibilidad (porcentaje de la dosis oral del medicamento absorbido en el riego sanguíneo sin cambio) muy baja o intermedia y son metabolizadas en el tracto gastrointestinal por la CYP34A.
Los autores también advirtieron de que la interacción se puede producir incluso si el pomelo fue consumido “muchas horas antes de tomar el medicamento”.
Fuente: Efe
Casi la mitad de las mujeres golpeadas vive con su agresor
Según datos que difundió el Ministerio de Salud bonaerense, el 90% de los casos de violencia de género es ejercido contra la mujer. Y en casi su totalidad el agresor pertenece al círculo íntimo de la víctima
Los datos de violencia de género contra la mujer en la provincia de Buenos Aires indican que en la gran mayoría de los casos el agresor pertenece al círculo íntimo de la víctima. El 46,5% de las mujeres convive con su agresor; en el 50,4% el agresor es la pareja; y en el 27,8% es un familiar. El resto, que incluye tanto a conocidos como desconocidos de la víctima, representa sólo al 21% del total.
Los datos fueron presentados hoy por el Ministerio de Salud de la Provincia, en el marco de la jornada realizada en Tres de Febrero por el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que se conmemora el 25 de noviembre.
“Este es el segundo año que implementamos el Registro de Violencia de Género y Familiar en nuestros hospitales y los datos obtenidos desde enero a octubre de 2012 nos confirman una tendencia ya señalada por organizaciones no gubernamentales: en el 80% de los casos de violencia de género la víctima tiene una relación estrecha con el victimario“, informó el ministro de Salud, Alejandro Collia.
El informe fue realizado por el Programa de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de Género, coordinado por Lidia Tundidor, y comprende 587 casos de violencia registrados entre enero y octubre de este año en hospitales de la Provincia. De ese universo, el 90% de los casos corresponde a mujeres y tienen su pico entre los 15 y 34 años. En total, esa franja etárea representa a más del 50% de las mujeres víctimas de violencia.
“Las víctimas viven en lo que se llama el círculo de la violencia. Básicamente son tres fases que se repiten indefectiblemente, cada vez en forma más frecuente e intensa: la acumulación de la tensión, violencia psicológica, amenazas; el estallido con situaciones muy graves de violencia física, uso de armas; y la etapa de enamoramiento, donde la mujer perdona”, explicó Lidia Tundidor.
Las planillas del Ministerio de Salud para registrar los casos de violencia de género contemplan cuatro tipos de violencia: la física con un pico de un 30% entre los 15 y los 24 años; la psicológica, un 29% durante los mismos años; la sexual, un 19%; y la económica, un 38% entre los 25 a 34 años.
“Trabajamos con estas categorías, pero la realidad es que las modalidades de violencia se combinan. Por ejemplo, siempre hay un fuerte acompañamiento de violencia psicológica, donde la mujer pierde su autoestima, el agresor rompe el tejido social donde está inserta y ella siente que no es posible salir de esa vida de violencia”, informó Tundidor.
Registro de casos
Para esta misma fecha, pero en 2011, el ministerio de Salud de la Provincia presentó el primer estudio estadístico sobre violencia de género realizado por un organismo de gobierno argentino. En ese momento la muestra correspondía a 4 regiones sanitarias. “Ahora, un año después, incrementamos en un 200% los registros de violencia de género y familiar“, confirmó el ministro Collia y agregó que “de esta manera tenemos datos certeros para entender el problema y planificar políticas públicas acordes a la realidad”.
Actualmente, el registro de violencia de género se implementa en 9 regiones sanitarias, 25 hospitales provinciales, 10 unidades sanitarias y 3 organizaciones no gubernamentales. Cada vez que se atiende un caso de violencia de género los profesionales completan una planilla que es remitida al Ministerio de Salud, donde se generan las estadísticas.
“Estamos próximos a alcanzar una de nuestras metas, que es que todos los hospitales provinciales estén informando los casos. En menos de un año aumentamos en un 50% la cantidad de hospitales incluidos en el registro”, afirmó Tundidor. En la Argentina, entre 1 y 2 mujeres son víctimas de un caso de femicidio cada tres días.
Ludopatía: la necesidad incontrolable de jugar
Cuando alguien sabe que algo le hace daño pero, así y todo no puede evitarlo, estamos en presencia de unaadicción. Y el juego compulsivo es una de ellas. Una especialista detalló a Infobae señales de alarma para identificar a un ludópata
Las salas de juegos de azar suelen estar llenas de gente. Son una “válvula de escape” para muchas personas que buscan despejar su mente de las preocupaciones cotidianas. Pero para muchas otras es el lugar donde se acrecientan sus males.
Es que el jugador compulsivo miente, engaña a sus seres queridos, se endeuda más de lo que puede, se hace daño…
Ludopatía será uno de los temas que se abordarán en el XXVII Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL), que se desarrollará del 16 al 19 de este mes en el Hotel Sheraton Libertador, Centro Naval, Hotel Elevage y Sociedad Científica Argentina.
Una de las expositoras del tema es la doctora Verónica Mora (MN 70612), especialista en Psiquiatría, a quienInfobae consultó para conocer detalles de esta enfermedad y cómo es el comportamiento de quienes la padecen.
¿Cuándo una conducta de juego puede calificarse como “compulsiva”?
Cuando la persona no puede resistirse a ella a pesar de ser consciente de sus consecuencias negativas y se constituye en el trastorno de juego patológico cuando cumple con al menos cinco de los criterios diagnósticos para el mismo.
Entre ellos figuran, además de la compulsión, la preocupación constante por jugar, la necesidad de jugar cantidades crecientes de dinero, la irritabilidad cuando se tiene que interrumpir el juego, el uso evasivo del juego, la mentira para sostener el juego, el uso de dinero con otro destino para jugar, el pedido de préstamos para jugar o para saldar deudas de juego y las pérdidas significativas de dinero, relaciones y/u oportunidades laborales o educativas significativas para la persona.
¿Qué señales de alarma deben tenerse en cuenta para identificar a un jugador compulsivo?
Es importante señalar que cuando se vuelve a jugar para intentar recuperar lo perdido hay ya un cambio en la modalidad de juego que es señal de alerta.
También empezar a ir solo a jugar, en horas atípicas, desplazando otras actividades o tareas, mintiendo u ocultando que se está jugando, todo ello habla de algún nivel de problema.
¿Hay personas que sean más propensas que otras al juego compulsivo?
Se habla en la bibliografía de multifactorialidad y de diferente grado de vulnerabilidad en los sujetos. No todo el que va a jugar se convertirá en jugador compulsivo pero las variables de índole personal, social y de contexto pueden confluir para hacerlo posible.
¿Hay características de personalidad comunes a todo jugador compulsivo?
No, no hay una personalidad tipo, aunque es frecuente que haya trastornos de personalidad y las psicopatías se observan con alta frecuencia.
¿Qué aspectos de la vida cotidiana del “jugador” se ven afectados por el juego?
Casi todos, pero preocupan mucho la esfera familiar donde hasta se observan situaciones de conflicto importante y violencia y también la esfera económica por el alto porcentaje de deudas asumidas y muy difícilmente superables.
¿Es esencial el consentimiento del jugador para emprender un tratamiento?
El consentimiento es importante en cualquier tratamiento psiquiátrico. Más aun si hay uso de la herramienta farmacológica que debe explicarse al paciente en sus aspectos de riesgos potenciales y él debe dar su consentimiento por escrito.
Además, en el caso de los ludópatas, existe también en los tratamiento algo que se llama autoexclusión que es un pedido voluntario de no ser admitido en la sala de juego que debe ser voluntariamente expresado por el jugador en forma escrita y que está regulado en algunas jurisdicciones de nuestro país, quedando su ejecución a cargo de la sala de juego o sea la empresa concesionaria.
¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento es un tratamiento complejo, idealmente interdisciplinario, pero habitualmente confirmado por psiquiatra y psicólogo. Algunos equipos pueden incluir recursos como asistente social, terapista ocupacional, psicólogos sociales o distintos coordinadores de formas de abordaje grupal.
La intención es ofrecer una estrategia integral. Individual y grupal para el jugador y su familia. Se trabajan los aspectos psicológicos personales y del grupo familiar. Se suele llegar en momentos de crisis y hay mucho para trabajar. Ansiedad, depresión, desesperación, desorganización son síntomas en carne viva.
Muchas veces la contención individual psicológica y la grupal no son suficientes por ello se recurre al grupo de ayuda mutua como Jugadores Anónimos o a la terapia familiar y/o a la terapia farmacológica con drogas que ninguna es específica y buscan moderar los diferentes síntomas según su predominancia: antidepresivos, estabilizadores para la compulsión, tranquilizantes mayores o ansiolíticos según grado de ansiedad o distorsión cognitiva y del pensamiento. En algunos casos, y si la depresión es tan intensa que se acompaña de desesperanza e ideación suicida, puede requerirse internación del paciente.
¿El trastorno se cura definitivamente o puede volver?
Por su evolución clínica que resulta crónica y progresiva, muy análoga a la que se observa en la adicción a las drogas psicoactivas de abuso, pensamos más en términos de recuperación que de cura.
El verdadero – falso de la hipertensión arterial
A edades avanzadas, un valor de presión sistólica o “máxima” muy alto pasa a ser un indicador de rigidez en las arterias y, por lo tanto, un posible predictor de infarto y de ACV. En esta nota, mitos y verdades para entender más sobre esta enfermedad
Como en toda condición de riesgo frecuente –y la hipertensión arterial lo es– existen varios mitos alrededor de esta cuestión, sostenidos incluso por algunos médicos cuyos conocimientos no estén actualizados al ritmo de la investigación actual sobre hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular. Los siguientes son sólo algunos: ¿verdaderos o falsos?
1- “Para calcular la presión máxima normal de una persona, se debe sumar la edad más 100″: Falso. Por empezar, se trata de una afirmación totalmente arbitraria y sin correlación real. Se define hipertensión arterial a todo valor igual o superior a 140/ 90 mmHg desde los 18 a los 80 años.
2- “Es normal que la presión arterial aumente con la edad”: Verdadero, aunque a medias. Efectivamente, la presión sistólica se mantiene estable entre los 20 y los 40 años, para incrementarse luego progresivamente, mientras que la diastólica aumenta progresivamente desde los 40 años hasta llegar a los 55 años, en que se estabiliza o incluso disminuye para comenzar a aumentar la sistólica. En definitiva en el anciano tiende a incrementarse la presión sistólica (o máxima) y a disminuir la diastólica (o mínima).La edad es siempre un factor que debe llevar a redoblar esfuerzos para controlar los factores de riesgo en los ancianos.
3- “Cuanto más se logre bajar la presión arterial en el anciano, mejor”: Falso. Para las personas añosas, la hipotensión –descenso de la presión arterial por debajo del límite aconsejable– representa un riesgo mayor que para las más jóvenes. La gran variabilidad de la presión los hace más propensos a sufrir disminuciones marcadas, especialmente tras las comidas o al pararse (“hipotensión ortostática”). El médico especialista siempre debe adecuar el tratamiento acorde a la edad del paciente y a las situaciones concomitantes.
4- “Tener la presión mínima baja compensa el riesgo de que crezca la máxima”: Falso. Tener una diferencia importante entre la presión sistólica (“máxima”) y la diastólica (“mínima”) es un indicador de rigidez arterial, que representa en sí misma una condición de riesgo.
5- “Con no ponerle sal a las comidas alcanza para mantener controlada la presión, si no estoy medicado”: Falso. Cocinar con menos sal o sin ella es una medida sumamente efectiva para mantener los niveles de presión arterial, pero es importante saber que los alimentos que no son preparados en casa –especialmente los fiambres, embutidos y también el pan– contienen grandes cantidades de sodio que por sí mismas alcanzan para descontrolar la presión arterial.
6- “Si el control de presión en el consultorio médico muestra un valor alto, es necesario medicar inmediatamente”: Falso. En las personas añosas es más frecuente el fenómeno llamado “hipertensión de guardapolvo blanco”, que es el aumento transitorio de la presión arterial en el momento de la medición por el médico, por diversos factores. Por eso se aconseja realizar las mediciones más de una vez, con unos minutos de intervalo, en cada control, y para el diagnóstico definitivo se puede incluso realizar el monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA o Presurometría).
7- “El tratamiento farmacológico debe incluir el menor número de tomas posible”: Verdadero. Una de las complicaciones para la adherencia al tratamiento de la hipertensión es que generalmente requiere utilizar más de una droga. En los adultos mayores mejora mucho la adherencia al tratamiento y, en todo caso, la combinación de fármacos en una sola píldora. El médico siempre debe tener en cuenta que su paciente anciano probablemente tome muchos otros medicamentos, y procurar minimizar la polimedicación.
Un weekend internacional para entender la problemática
“La hipertensión arterial, una problemática multidisciplinaria” se realizará en el Hotel Panamericano los próximos 16 y 17 de noviembre.
La actividad, organizada conjuntamente por SOCBA y la Sociedad de Cardiología de Corrientes (Socacorr) estará presidida por el doctor José María Pupi.
Destinado no sólo al médico generalista sino a todas las especialidades que de algún modo están relacionadas con la HTA, como nefrólogos, diabetólogos, geriatras, ginecólogos, pediatras, etc, el weekend abordará el problema desde todas las especialidades. Por ello participarán diversas entidades médicas y científicas como la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Diabetes, Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría, Sociedad Argentina de Obesidad entre otras.
Entre otros temas a desarrollar se abordará la HTA en pacientes mayores, HTA y mujer, HTA y trastornos metabólicos, HTA y diabetes y la prevención de las demencias en base al control de la presión arterial y el efecto de un programa de ejercicios físicos en el control de estas patologías de base.
Informes e inscripción: 4861-5786 / scba@fac.orga.ar
05/11/12
Disfunción eréctil: el problema de la automedicación
La disfunción sexual en el hombre sigue asociada a mitos sobre la masculinidad, que suelen llevar a quienes la padecen a optar por “soluciones mágicas” ofrecidas por los medios, o peor aún, a la compra de medicamentos por internet. Los riesgos
La automedicación es un problema de salud pública que tiene mil caras; desde la posibilidad de comprar sin receta medicamentos que no son de venta libre hasta los anuncios publicitarios en revistas de tirada masiva donde productos de dudosa procedencia se ofrecen como “solución definitiva” a problemas que la ciencia médica le costó muchas décadas dilucidar. Cada día hay más facilidad para acceder a un mercado sin control, lo cual adquiere verdadera gravedad cuando ese “mercado” es la salud.
El espacio virtual de internet también se transformó en escenario de este mercado. Médicos, psicólogos, sociólogos, analistas de tendencias en los nuevos medios digitales y muchos otros profesionales intentan desde hace un tiempo dilucidar las causas de un peligroso fenómeno que no deja de crecer: la compra de medicamentos sin receta médica (y en países como la Argentina, ilegalmente) vía internet. De hecho, el 30% del tráfico de spam corresponde a avisos de venta de medicamentos, de una lista encabezada por fármacos que sólo deberían venderse y utilizarse bajo estricto control médico. Los principales objetos de este mercado son fármacos relacionados con el estilo de vida, tales como ansiolíticos, antidepresivos o las pastillas usadas para tratar ladisfunción eréctil.
En nuestro país, la Ley N° 16.463 prohíbe “toda forma de anuncio al público de los productos cuyo expendio sólo haya sido autorizado bajo receta”; y en 2005, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) emitió la disposición Nº 4980, en la cual estableció que internet no puede ser utilizada como mecanismo de venta directa de especialidades medicinales, ni tampoco de medicamentos fitoterápicos de venta libre, promocionados como “terapias naturales”. Asimismo, la Anmat recomendó a través de diversos comunicados a toda la población que se abstenga de adquirir y consumir cualquier tipo de fármaco de procedencia desconocida y que no se expenda por las vías legítimas de comercialización.
No obstante, por tratarse de un fenómeno globalizado, la venta de medicamentos vía web es muy difícil de controlar, y resulta por lo tanto terreno fértil para el “mercado negro”, ya que el circuito de las farmacias está sujeto a control oficial: la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los medicamentos adulterados –que se venden por fuera del circuito legal– alcanzan al 1% del mercado en los países más desarrollados, pero representaría cerca de un 10% nivel global y en algunos países podría ser hasta del 30%.
Tabúes que subsisten
Cremas “milagrosas” y remedios “mágicos” son anzuelos fáciles para quien tiene un problema del cual le resulta difícil hablar: “Hay mucha gente que recién consulta al médico cuando este tipo de opciones fallaron a la hora de resolver su problema”, apuntó el doctor Fabián Gómez, médico urólogo (MN 135992) y asesor científico en la Argentina de Boston Medical Group (BMG), alianza internacional de centros de salud especializados en el tratamiento de las disfunciones sexuales masculinas.
En cada persona, una afección requiere siempre un diagnóstico, la elaboración de una historia clínica, la evaluación de las causas y los factores de riesgos y, en caso de ser necesario, la aplicación del tratamiento adecuado. Pero según Gómez, esto que en casi todas las áreas de la salud está absolutamente claro, no lo está tanto cuando las personas padecen una disfunción sexual. Allí parecieran tomarlo, en muchos casos, de manera muy diferente: “Es que es un terreno de la vida en el que aún subsisten muchos tabúes, y eso motiva la persistencia del pensamiento mágico –señaló–. Por eso muchos se niegan a pensar que detrás de una disfunción sexual, por ejemplo, puede haber una patología orgánica que es necesario descubrir”.
De acuerdo con estadísticas recientes, la disfunción eréctil suele ser una manifestación precoz –y, por lo tanto, un indicador temprano– de afecciones cardiovasculares. Sin embargo, sigue siendo muy fuerte el prejuicio que liga este tipo de problemas con una falsa idea de la masculinidad, que hace que muchos varones se encierren con su dificultad en lugar de hacerse cargo seriamente del problema y consultar a un especialista. La recurrencia a “productos milagrosos” es otra de las caras de este problema.
A bajo costo y a sólo un click, suelen ofrecerse vía internet sustancias supuestamente “vigorizantes”, con componentes “naturales” que casi nunca son especificados en un prospecto y de dudosa procedencia y presentación, prometiendo hacer que la persona logre aquello que tanto lo preocupa y por lo que tal vez no se anima a consultar: “El paciente que los probó viene a la consulta como con cierto arrepentimiento, porque siente que lo estafaron –relató el especialista–. Estas pastillitas, hechas en general con sustancias del tipo energizantes sólo tienen efecto en un número muy pequeño de personas, en los cuales la disfunción eréctil se debe puramente a causas psicológicas: actúan por efecto placebo“.
En tales casos, la persona “cree” que la pastilla va a servirle, y eso le puede dar confianza en el momento de la relación sexual, pero de ninguna manera se trata de fármacos indicados para el tratamiento de la disfunción sexual, ni son capaces de generarle una erección a una persona en la que la disfunción tenga una base orgánica.
Espacios reales y virtuales
Diferente es el caso del varón que, sin consultar al médico por su dificultad eréctil, decide automedicarse adquiriendo drogas como el sildenafil y tomándolas por su cuenta: si la falta de erección fuera, por ejemplo, un síntoma de dificultades en el sistema circulatorio o de una dislipidemia –cosa que sucede en la mayoría de los varones mayores de 40 años–, se estaría acallando esa especie de aviso que el organismo da, lo cual implica un grave riesgo para la salud y la vida del paciente.
Por otra parte, apuntó Gómez en relación con los medicamentos del tipo de la ya famosa “pastillita azul”, resulta “irrisorio pensar que puede haber un medicamento que sirva para todo el mundo”.
Los fármacos comprados en estas “farmacias online” no suelen ofrecer ninguna garantía de calidad, de autenticidad ni de procedencia de los productos, ni de su fecha de vencimiento. Nadie puede asegurar que los envases realmente contengan lo que dicen contener, ni que en caso de que así sea, las sustancias hayan estado sujetas a las adecuadas condiciones de conservación que requieren. Los productos comprados a través de esta modalidad comercial muchas veces ni siquiera cuentan con un prospecto adecuado que informe sobre las características, efectos y seguridad del medicamento.
La autoridad sanitaria norteamericana (FDA), que desde 2001 multiplicó los procedimientos de incautación de medicamentos falsos, comenzó a recibir desde 2004 notificaciones del laboratorio productor de sildenafil de que estaban circulando en el mercado copias falsas de dicha droga. Los productos falsificados que se incautaron consecuentemente en la frontera mexicana no contenían ningún ingrediente activo, o bien lo contenían sólo en muy pequeña cantidad. Similares resultados obtuvo en julio de 2005 el Observatorio de Medicamentos de Abuso conformado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, en España, cuando se puso a analizar muestras obtenidas en compras online. Un año después, expertos de la OMS suscribieron en la Declaración de Roma el compromiso internacional de luchar contra el flagelo de los medicamentos falsificados.
Cualquier tipo de automedicación está desde ya contraindicada, porque ningún medicamento es inocuo: o es beneficioso si está bien prescripto y bien usado, o es perjudicial. “Cada paciente es un mundo aparte, y cada cual tiene que tener un diagnóstico para su patología. Las drogas no son ni buenas ni malas en sí mismas, pero medicar sin conocer la causa es como ir a comprar zapatos sin saber qué número se calza”. Esto que parece tan claro, suele tornarse borroso cuando persisten mitos y tabúes que dificultan el poder hablar claramente, como sigue sucediendo en ese terreno tan significativo para todos los seres humanos como lo es el de la sexualidad.
03/11/12
La nutrición, clave en los primeros mil días de vida
Especialistas aseguran que la salud es un capital acumulativo en donde el resultado de cada etapa depende del cuidado puesto en las anteriores. Y dado que durante ese período de tiempo los órganos y tejidos están conformándose, será vital lo que se ingiera
En el marco de la celebración de la cena anual del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), su director, el doctor Esteban Carmuega, presentó las características del Plan Nutricional Materno Infantil. El mismo articula acciones efectivas para promover la salud y el crecimiento alrededor de los primeros mil días de vida de una persona.
El programa contempla actividades dirigidas a la promoción de hábitos saludables en mujeres embarazadas, a fortalecer el periodo de lactancia y a la capacitación del equipo de salud que lo desarrolle. Su objetivo es centrase en las intervenciones nutricionales focalizadas en el período de la alimentación temprana, etapa en la cual las políticas nutricionales tienen su mayor impacto y trascendencia.
¿Qué sucede durante los primeros mil días?
• La velocidad de crecimiento es la más elevada de toda la vida
• Las necesidades nutricionales son muy altas
• Los órganos y tejidos están conformándose
• Las consecuencias suelen ser difíciles de reparar
La salud es un capital acumulativo en donde el resultado de cada etapa depende del cuidado puesto en las anteriores. Por eso, la iniciativa de los mil días aborda al ciclo vital en su totalidad: una ventana de oportunidad que se proyecta sobre el futuro de cada niño.
La provincia de Corrientes es un ejemplo del desarrollo de este Plan, siendo ejecutado por el Ministerio de Salud, a cargo del doctor Julián Dindart, y profesionales locales. Para llevarlo adelante tomaron como referencia las intervenciones sugeridas por la Unicef, la OMS y las principales asociaciones profesionales en el mundo, dedicas a la prevención de los problemas que presenta, esta etapa crucial de la vida.
El programa aspira a corregir, mediante el compromiso del equipo de salud y con la participación de las familias,prácticas inadecuadas como el control tardío del embarazo, hábitos alimentarios que afectan el crecimiento intrauterino, el abandono precoz de la lactancia natural y la introducción temprana de alimentos de pobre calidad nutricional.
Existe la tendencia, que se produce en las dos terceras partes de los niños que salen de la maternidad tomando el pecho, que reciban otros alimentos diferentes antes de los seis meses de vida. La alimentación precoz con alimentos de baja calidad es una de las principales causas de la desaceleración del crecimiento que se observa en la infancia y que origina la desnutrición.
Una correcta nutrición durante la infancia es esencial para el desarrollo físico y cognitivo, una alimentación oportuna, variada, adecuada y nutritiva con la incorporación de un cereal con leche y un postre infantil fortificado con vitaminas y minerales. Lo fundamental no es la cantidad sino la calidad nutricional de los alimentos que la componen.
El programa nutricional materno-infantil que se lanzó en la provincia de Corrientes tuvo como objetivo:
1. Promover un crecimiento intrauterino normal y prevenir el bajo peso en los recién nacidos.
2. Promover activamente la lactancia materna.
3. Promover la incorporación oportuna de una alimentación complementaria variada y adecuada.
4. Realizar intervenciones nutricionales que contemplen las necesidades específicas de niños entre 6 meses y 3 años de edad.
En la dieta de nuestros niños faltan nutrientes esenciales como el hierro, vitaminas A y C, calcio, tamina, folatos y grasas esenciales los cuales fueron aportados por los alimentos del programa que están disponibles en forma gratuita en todos los centros de salud que coordinan su desarrollo y evolución.
Las consecuencias de la desnutrición infantil
El embarazo, la lactancia y los primeros dos años de vida son períodos críticos en los cuales todos estamos expuestos a la desnutrición. Los principales problemas nutricionales –como la anemia, que afecta a un tercio de los niños– aparecen en estos períodos y pueden dejar cicatrices de por vida. Uno de ellos es el retraso crónico del crecimiento, que se presenta en un chico de cada diez, y que está relacionado con una mayor mortalidad infantil en el corto plazo, y con un menor rendimiento intelectual y físico, fracaso escolar y obesidad severa, en el largo plazo.
Medidas sencillas como realizar un control oportuno y efectivo durante el embarazo, promover la lactancia materna, incorporar una alimentación complementaria adecuada, prevenir y tratar las deficiencias de hierro, vitamina A y zinc y tratar oportunamente a los niños que desaceleran su crecimiento apoyando la tarea de las madres, son todas intervenciones que han demostrado su efectividad para prevenir la desnutrición en contextos muy dispares en todo el mundo.
Las consecuencias de la desnutrición se interponen como una verdadera barrera para el desarrollo de las personas, de las familias y de la comunidad. ¿Cuál es el costo social y económico de la desnutrición infantil?
• 50% a 60% de la mortalidad infantil
• 61% de las muertes por diarrea
• 53% de las muertes por neumonía
• Bajo peso al nacer: 4 a 14 veces mayor mortalidad infantil
• 65% mayor repitencia escolar
• Menor productividad laboral
Terapia neural, un nuevo enfoque en medicina biológica
La técnica se postula como capaz de devolver al organismo la vitalidad perdida por estrés y la mala alimentación. También es muy útil para revertir migrañas, traumatismos, fibromialgia y otros dolores persistentes. En qué consiste
No son pocos los investigadores que incursionaron en el desarrollo de nuevas técnicas para el tratamiento del dolor y la vitalidad, una de las asignaturas pendientes de la medicina. Cómo tratar las migrañas o el malestar provocado por hernias, desviaciones en la columna, bruxismo, traumatismo, fibromialgia –entre una diversidad de enfermedades que se expresan mediante la medicina biológica-. La terapia neural para recuperar vitalidad y revertir el dolor persistente continúa siendo uno de los desafíos de quienes se ocupan de la salud.
Ya en 1928, los alemanes, Ferdinand y Walter Huneke, dieron a conocer las bases de su teoría de los efectos a distancia de ciertos fármacos. Ellos afirmaron que todas las estructuras del organismo están conectadas entre sí por el sistema nervioso vegetativo, motivo por el cual decidieron aplicar procaína (anestésico local) en segmentos de la enfermedad para lograr un efecto en todo el cuerpo.
Esta afirmación sentó las bases de lo que actualmente se llama terapia neural, un método que postula eldesbloqueo de los circuitos del sistema nervioso mediante el uso de ese anestésico, con el objetivo de reparar el funcionamiento eléctrico de las células.
“La medicina tradicional tapa el dolor, busca que no se sienta; la terapia neural, en cambio, resuelve la causa del dolor, uno se puede llevar sorpresas muy gratas con esta técnica”, señaló el médico Adrián Di Sanzo, quien presidirá un Encuentro Internacional Sobre Terapia Neural dirigido a profesionales de la salud que se realizará este fin de semana en la ciudad de Buenos Aires.
En concreto, la técnica se basa en “en la búsqueda de campos de interferencia, lugares del cuerpo que emiten una señal anormal; más del 50% de esos lugares están en la boca, entre otras cosas, los metales que suelen usarse en odontología emiten señales al cerebro que con el transcurso de los años resultan nocivas. Uno se puede cansar de usar anti-inflamatorios pero si se saca el metal el dolor desaparece por completo”, resaltó Di Sanzo.
Uno de los invitados internacionales, el médico homeópata ecuatoriano, Fernando Redin, definió a la terapia neural como “una técnica de armonización en la que se detectan interferencias, órganos desvitalizados que se revierten mediante la aplicación de mínimas dosis de anestésicos”.
Según Susana Buscaglia, doctora en psicología y coordinadora de este encuentro, este enfoque supone dar cuenta de los procesos porque, “para llegar al dolor persistente tiene que haber habido un proceso, no es algo que esté ocurriendo en forma aislada, hay que entender por qué los mecanismos naturales no están funcionando correctamente y repararlos”.
Durante la reunión, los especialistas hablarán sobre las leyes naturales de curación, las bases de la terapia neural, y de la odontología neurofocal, la salinidad y sus efectos sobre el organismo, entre otros temas.
Deben hacerle más cirugías
Realizaron con éxito una operación inédita en el Eurnekian
05/10/2012
Camila Ramos tiene tres años y nació con un defecto en el labio y en el paladar. Ningún centro de salud le daba soluciones. Se formó un grupo interdisciplinario de médicos de Ezeiza y lograron atenderla.
Camila Ramos tiene tres años, es de Tristán Suárez y nació con FLAP (Fisura Labio Alveolo Palatina), un defecto congénito craneofacial, es decir una hendidura en el labio y en el paladar. Como ningún hospital del Sur del Conurbano contaba con los especialistas y los recursos para hacer la operación, desde su nacimiento, Paola, su mamá, debió viajar con ella a Capital cada tanto para intentar, infructuosamente, que la operaran en el Hospital Gutierrez: "Perdía todo el día con el viaje y la espera. Y siempre me decían que tenía que seguir aguardando y me daban otro turno", recuerda la mujer.
Pero desde hace cinco meses todo cambió: gracias a la intervención de la Secretaría de Salud de Ezeiza se formó un grupo interdisciplinario de profesionales para tratar esta enfermedad en el hospital local. Entonces el miércoles, a pocos minutos de la casa de los Ramos, en el Eurnekian, la nena recibió su primera cirugía de labio y nariz. "Es una emoción tremenda. Apenas terminó la operación me di cuenta de que Cami ya sentía un cambio. Respiraba por la nariz y vi cómo se tocaba el labio con su lengua", cuenta emocionada su mamá. Sentimiento que comparte Alejandro Silvestrini, el médico: "La mamá lloraba y nos contagiaba a nosotros. Gracias a dios podemos mejorar la calidad de vida de estos chicos".
En el grupo de profesionales hay un fonoaudiólogo, un otorrino, un odontólogo, un cardiólogo infantil, un nutricionista y un psicólogo, entre otros, que acompañan a los nenes y a su familia desde el nacimiento hasta la operación. En cinco meses de trabajo ya detectaron al menos 35 casos de chicos que padecen esta enfermedad. "Este es uno de los pocos grupos a nivel nacional abocados a este tema y el único hospital de la zona donde se trata con tanta profundidad la FLAP", sostiene Silvestrini.
La exitosa cirugía realizada el miércoles, inédita para el hospital Eurnekian, es sólo la primera de las tantas que deberán realizar. Son muchos los chicos que ya trabajan con los profesionales y esperan el turno de su cirugía. Al igual que Camila, quien ya fue dada de alta y que pronto, cuando los médicos dispongan, tendrá que someterse a una nueva intervención para corregir el paladar y la encía. Pero mientras tanto, el sueño de su familia comienza a hacerse realidad: "Esperamos tanto tiempo por esto que no puedo creer. Siento mucho alivio", dice Paola. Y concluye: "Sólo tengo palabras de agradecimiento para todos los profesionales. Por la rapidez y la buena atención que nos dieron".
Alimentos que cuidan el corazónLa mayoría de las enfermedades del corazón pueden ser prevenidas con un estilo de vida saludable y, para eso, una alimentación sana es fundamental. Cuáles son los alimentos cardioprotectores que debemos incorporar a la dieta
Si de cuidar la salud cardiovascular se trata, llevar una vida saludable es uno de los pilares fundamentales. Y es en este contexto que los alimentos cardioprotectores toman importancia.
Estos son aquellos que por sus componentes, proveen beneficios para la salud cardiovascular siempre y cuando sean consumidos en el marco de una alimentación saludable y en sus niveles efectivos, explicó la licenciada en Nutrición Carina Peretti, del Departamento de Prevención del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Dicho efecto se potencia si se acompaña con actividad física periódica de por lo menos 30 minutos 5 veces por semana.
Con su incorporación y un estilo de vida saludable protegen el corazón y ayudan a mantener o lograr un peso adecuado, lo cual potencia el efecto cardioprotector.
Camila Ramos tiene tres años, es de Tristán Suárez y nació con FLAP (Fisura Labio Alveolo Palatina), un defecto congénito craneofacial, es decir una hendidura en el labio y en el paladar. Como ningún hospital del Sur del Conurbano contaba con los especialistas y los recursos para hacer la operación, desde su nacimiento, Paola, su mamá, debió viajar con ella a Capital cada tanto para intentar, infructuosamente, que la operaran en el Hospital Gutierrez: "Perdía todo el día con el viaje y la espera. Y siempre me decían que tenía que seguir aguardando y me daban otro turno", recuerda la mujer.
Pero desde hace cinco meses todo cambió: gracias a la intervención de la Secretaría de Salud de Ezeiza se formó un grupo interdisciplinario de profesionales para tratar esta enfermedad en el hospital local. Entonces el miércoles, a pocos minutos de la casa de los Ramos, en el Eurnekian, la nena recibió su primera cirugía de labio y nariz. "Es una emoción tremenda. Apenas terminó la operación me di cuenta de que Cami ya sentía un cambio. Respiraba por la nariz y vi cómo se tocaba el labio con su lengua", cuenta emocionada su mamá. Sentimiento que comparte Alejandro Silvestrini, el médico: "La mamá lloraba y nos contagiaba a nosotros. Gracias a dios podemos mejorar la calidad de vida de estos chicos".
En el grupo de profesionales hay un fonoaudiólogo, un otorrino, un odontólogo, un cardiólogo infantil, un nutricionista y un psicólogo, entre otros, que acompañan a los nenes y a su familia desde el nacimiento hasta la operación. En cinco meses de trabajo ya detectaron al menos 35 casos de chicos que padecen esta enfermedad. "Este es uno de los pocos grupos a nivel nacional abocados a este tema y el único hospital de la zona donde se trata con tanta profundidad la FLAP", sostiene Silvestrini.
La exitosa cirugía realizada el miércoles, inédita para el hospital Eurnekian, es sólo la primera de las tantas que deberán realizar. Son muchos los chicos que ya trabajan con los profesionales y esperan el turno de su cirugía. Al igual que Camila, quien ya fue dada de alta y que pronto, cuando los médicos dispongan, tendrá que someterse a una nueva intervención para corregir el paladar y la encía. Pero mientras tanto, el sueño de su familia comienza a hacerse realidad: "Esperamos tanto tiempo por esto que no puedo creer. Siento mucho alivio", dice Paola. Y concluye: "Sólo tengo palabras de agradecimiento para todos los profesionales. Por la rapidez y la buena atención que nos dieron".
Alimentos que cuidan el corazónLa mayoría de las enfermedades del corazón pueden ser prevenidas con un estilo de vida saludable y, para eso, una alimentación sana es fundamental. Cuáles son los alimentos cardioprotectores que debemos incorporar a la dieta
Si de cuidar la salud cardiovascular se trata, llevar una vida saludable es uno de los pilares fundamentales. Y es en este contexto que los alimentos cardioprotectores toman importancia.
Estos son aquellos que por sus componentes, proveen beneficios para la salud cardiovascular siempre y cuando sean consumidos en el marco de una alimentación saludable y en sus niveles efectivos, explicó la licenciada en Nutrición Carina Peretti, del Departamento de Prevención del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA).
Dicho efecto se potencia si se acompaña con actividad física periódica de por lo menos 30 minutos 5 veces por semana.
Con su incorporación y un estilo de vida saludable protegen el corazón y ayudan a mantener o lograr un peso adecuado, lo cual potencia el efecto cardioprotector.
Los principales alimentos cardioprotectores son:
Vegetales y frutas: Contienen gran variedad de fitoquímicos, sustancias que producen múltiples beneficios para la salud, protegen el corazón y previenen ciertos tipos de cáncer. Además ayudan a lograr un peso saludable y/o mantenerlo por su baja densidad calórica. Dosis efectiva: 5 porciones diarias.
Alimentos con Omega 3: Son grasas “buenas” de origen animal ó vegetal, que producen efectos positivos sobre la salud cardiovascular, como reducción de trigliceridemia, prevención de hipertensión arterial. Los de origen animal son pescados grasos (salmón, caballa, arenque) y los de origen vegetal: semillas de chía, lino. Dosis efectiva: 2 cucharadas tipo postre de semillas de chía/día ó 1 cucharadita tipo té de aceite de chía/día.
Salvado de avena: Es un alimento rico en fibra soluble que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Reduce el Colesterol total y el LDL (colesterol malo)..Dosis efectiva: 2 cdas soperas de salvado de avena/día.
Aceite de oliva y canola: Son aceites ricos en Omega 9. Promueven la reducción del colesterol total y LDL o “colesterol malo” sin disminuir el HDL o “colesterol bueno”. Dosis efectiva: 1 a 2 cucharadas soperas/ día.
¿Los alimentos light o diet son más saludables?
Cuando decimos que los alimentos cardioprotectores tienen efecto protector al corazón en un marco de alimentación saludable, no se debe confundir esto último con alimentos diet o light. Muchas veces se relacionan los términos “dietético”, “light” y “diet” con alimentos para regímenes para el descenso de peso o más saludables, cuando en realidad no siempre es así.
Los alimentos “dietéticos”, aclaró la especialista, son aquellos que sufrieron alguna modificación en su composición, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo, no necesariamente son productos reducidos en su valor calórico o más saludables. Por otro lado también hay que tener cuidado con los rótulos alimentarios ya que a veces se pueden malinterpretar. Un ejemplo claro son algunas bebidas que actualmente dicen en su envase “bajo en sodio” cuando en realidad no lo son o es bajo en sodio si se bebe un solo vaso. Entonces esto puede confundir al consumidor y piensa que puede beberlo sin restricciones.
Asesoró: Carina Peretti, licenciada en Nutrición del Servicio de Epidemiología y Prevención Cardiovascular del ICBA
CURSO DE EMERGENCIAS MÉDICAS
Alimentos con Omega 3: Son grasas “buenas” de origen animal ó vegetal, que producen efectos positivos sobre la salud cardiovascular, como reducción de trigliceridemia, prevención de hipertensión arterial. Los de origen animal son pescados grasos (salmón, caballa, arenque) y los de origen vegetal: semillas de chía, lino. Dosis efectiva: 2 cucharadas tipo postre de semillas de chía/día ó 1 cucharadita tipo té de aceite de chía/día.
Salvado de avena: Es un alimento rico en fibra soluble que ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Reduce el Colesterol total y el LDL (colesterol malo)..Dosis efectiva: 2 cdas soperas de salvado de avena/día.
Aceite de oliva y canola: Son aceites ricos en Omega 9. Promueven la reducción del colesterol total y LDL o “colesterol malo” sin disminuir el HDL o “colesterol bueno”. Dosis efectiva: 1 a 2 cucharadas soperas/ día.
¿Los alimentos light o diet son más saludables?
Cuando decimos que los alimentos cardioprotectores tienen efecto protector al corazón en un marco de alimentación saludable, no se debe confundir esto último con alimentos diet o light. Muchas veces se relacionan los términos “dietético”, “light” y “diet” con alimentos para regímenes para el descenso de peso o más saludables, cuando en realidad no siempre es así.
Los alimentos “dietéticos”, aclaró la especialista, son aquellos que sufrieron alguna modificación en su composición, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo, no necesariamente son productos reducidos en su valor calórico o más saludables. Por otro lado también hay que tener cuidado con los rótulos alimentarios ya que a veces se pueden malinterpretar. Un ejemplo claro son algunas bebidas que actualmente dicen en su envase “bajo en sodio” cuando en realidad no lo son o es bajo en sodio si se bebe un solo vaso. Entonces esto puede confundir al consumidor y piensa que puede beberlo sin restricciones.
Asesoró: Carina Peretti, licenciada en Nutrición del Servicio de Epidemiología y Prevención Cardiovascular del ICBA
CURSO DE EMERGENCIAS MÉDICAS
HTAL DR A. MELO, REMEDIOS DE ESCALADA.
El sabado 22 tubo lugar en el aula magna del hospital Dr. Arturo Melo, el 3er, encuentro de la jornada dirigida por los profesionales: Dr. Alfredo Pacheco, Enf. Fabian Zubiri, Enf. Carlos Lopez
Se muestra en la foto, cuales son las causas de obstrucción de la vía aérea
En la foto vemos, la intubación de la vía aérea, (cabeza de intubación material que posee este curso para los participantes)
Dr. Guio Susana, realizando la intubación durante el practico
Cabeza de intubación
Dr. Castro Guillermo, Jefe de Emergencias del Htal. Dr. Arturo Melo, participando de la jornada realizada en el aula magna de dicho lugar, dictado por el SIES (Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias)
El próximo sabado 6 de octubre, nuevo encuentro a las 9 hs, MANTENIMIENTO ESPECIAL DE LA VIA AEREA, los participantes deberan concurrir media hora antes para acreditarse. Al final del curo se entregarán certificados a los participantes que hayan concurrido en un 80% de asistencia.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.
Cómo es vivir con una persona con Alzheimer
La enfermedad representa la causa más frecuente de trastornos cognitivos y demencias en mayores de 65 años. “Es doloroso ver cómo el entendimiento a través de la palabra que se tenía con esa persona querida se va diluyendo”, contó a Infobae.com un hombre cuya madre padeció el mal por 15 años
Las demencias representan un grupo de trastornos que afectan las capacidades mentales y comprometen funciones cognitivas como la memoria, el lenguaje, la atención y la orientación.
La enfermedad de Alzheimer representa la causa más frecuente de trastornos cognitivos y demencias en mayores de 65 años y en su evolución puede limitar de manera progresiva la independencia de la persona involucrada, haciendo que sean dependientes de terceros para poder realizar sus actividades cotidianas.
Este mal es el responsable de aproximadamente el 60% de las demencias en las personas mayores, estando el 40% restante provocado por otras causas como las causas mixtas, las demencias relacionadas a la enfermedad de Parkinson, la demencia vascular o la demencia frontotemporal, entre otras.
En el día mundial de la enfermedad, Infobae.com habló con Hernán, un hombre de 42 años, que durante 15 convivió con una mamá que enfermó de Alzheimer muy joven (a los 63 años).
“Es realmente difícil la convivencia. Como en todos los casos en los cuales un familiar se enferma, requiere de parte de uno mucho amor, paciencia y comprensión, pero en el caso del Alzheimer, es fundamental entender que hay una manera de vincularse que terminó: el entendimiento a través de la palabra, las distintas maneras de diálogo que se tenían con esa persona se van diluyendo o acotando”, confió Hernán, al tiempo que reconoció que “ese es uno de los puntos más dolorosos y complicados de la enfermedad. Entender que allí hay una pérdida, aceptarla y saber que en ese vínculo es uno el que debe modificar aspectos de la relación sencillamente porqueel otro no puede hacerlo“.
Tras asegurar que el día a día “es doloroso”, el hombre resaltó que le tocó ver “cómo esa persona querida va día a día perdiendo capacidades“.
“Esas pérdidas son como puentes o caminos para llegar al otro que se van cortando. Es el caso inverso a convivir con un niño de corta edad. Se deben imponer al otro acciones que debe adoptar en su vida cotidiana. La diferencia es que el niño las va incorporando, al mismo tiempo que desarrolla día a día nuevas habilidades. En cambio el enfermo de Alzheimer las va perdiendo día a día“, agregó.
Consultado sobre el rol que debe asumir la familia de este tipo de pacientes, Hernán destacó que el entorno necesita buscar la ayuda profesional necesaria y fundamentalmente “apoyarse entre los distintos miembros porque el que debe enfrentarse con esta problemática vive un desgaste constante“.
Y sobre cuál es la mejor manera de contener al enfermo, el hombre fue contundente y emocionante: “La mejor manera es tener un acto de fe. Guardando la esperanza profunda de que en algún rincón de esa persona que va alejándose del entendimiento, existe un lugar que le permite ser receptor del amor que uno pretende darle. Es la mejor manera de encontrar una usina que le dé energía a una tarea que es ardua desde lo emocional, lo físico y lo mental”.
Para saber más sobre este mal
Los pacientes con demencia por enfermedad de Alzheimer suelen presentar de manera característica olvidos para hechos recientes reiterados, lo que los lleva muchas veces a repetir algunas preguntas o conceptos varias veces en el día. Esta situación suele preocupar a las personas del entorno más cercano de la persona afectada. Asimismo, suelen manifestar con el tiempo problemas en el lenguaje, en la orientación, en la capacidad de organizarse o en la comprensión y análisis de distintas situaciones. Pueden por estas causas presentar dificultades en la realización de hechos cotidianos como la toma de medicamentos, el manejo del dinero o de las finanzas personales o la realización de sus tareas habituales. Por otro lado es frecuente que se asocien síntomas de conducta como irritabilidad, ideas erróneas (como por ejemplo que alguien está planeando hacerles daño o robarles, o celos excesivos con su conyugue), ansiedad o depresión, entre otros. Es importante destacar que si bien el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer en su inicio comparten el olvido, la pérdida de memoria que se puede observar es diferente. En los habitualmente llamados “olvidos benignos” normales del envejecimiento, lo que el sujeto suele olvidar son parte o detalles de situaciones, por ejemplo el nombre del actor de una obra de teatro a la que asistió. Estos hechos olvidados suelen ser recordados fácilmente al aparecer ayudas externas como claves y suelen mantenerse estables con el correr del tiempo.
Por el contrario, en la enfermedad de Alzheimer los sujetos suelen olvidar la situación por completo, como por ejemplo haber ido al teatro, y además no la recuerdan a pesar de que se den indicios o pistas. Como mencionamos antes, estos olvidos suelen traer complicaciones en la esfera laboral y familiar y habitualmente progresan de manera sostenida en el tiempo, haciéndose cada vez más reiterados. Es importante mencionar que en los últimos años se puso especial atención en entidades que se sitúan en un punto intermedio entre los individuos ancianos normales y los que cumplen con la definición de demencia, y que se encontrarían en una situación de riesgo mayor de transición hacia esa última entidad. Este punto intermedio se denomina deterioro cognitivo leve.
Esta línea de pensamiento se fundamenta en la idea que las enfermedades de este tipo no modifican la condición del paciente de manera súbita, de golpe, sino que la progresión suele ser lenta, con diferentes estaciones intermedias entre un punto y el otro. Muchos de los esfuerzos de los científicos apuntan a poder arribar a un diagnóstico lo más temprano posible, para de esta manera poder iniciar el manejo y el tratamiento del paciente lo antes posible.
¿Se puede prevenir?
Si bien las posibilidades de presentar demencia por alzhéimer no pueden evitarse completamente, ya que el principal factor de riesgo de padecerla es el envejecimiento y es imposible detener el avance del tiempo, se demostró que las personas que se mantienen activas físicamente, mentalmente y socialmente hasta llegar a edades mayores presentan menor riesgo de sufrir este tipo de dolencias.
Esto se debe a que los cerebros y las neuronas de los pacientes activos e integrados a este tipo de actividades suelen llegar más fuertes y mejor preparados a edades avanzadas, donde los riesgos de padecer Alzheimer y otras demencias son mayores. Lo mismo ocurre con los individuos que logran tener un buen control de los factores de riesgo vascular como la hipertensión arterial, la diabetes, el aumento del colesterol, el tabaquismo, entre otros, así como con las personas que consumen una dieta balanceada, con bajo contenido de grasas y fritos y una mayor proporción de frutas, verduras, legumbres y pescado.
Sin lugar a dudas, tener un cerebro activo y un estilo de vida saludable durante todas las etapas de la vida es una de las mejores estrategias para defendernos del Alzheimer y de otras demencias.
¿Qué hacer frente a los primeros síntomas?
Ante la sospecha o preocupación de que esté ocurriendo un cambio en alguna de las funciones mentales superiores mencionadas (memoria, orientación, capacidades en el lenguaje, síntomas en la conducta) es importante realizar una consulta a un neurólogo con experiencia en este tipo de problemas. Es el profesional interviniente quien en la consulta formulará preguntas, realizará diferentes pruebas y de ser necesario solicitará estudios complementarios (laboratorio sanguíneo, imágenes del cerebro, evaluación neurocognitiva), procurando arribar a un diagnóstico de lo que está ocurriendo.
¿Cómo es el tratamiento?
A pesar de que existe una gran cantidad de estudios de investigación en curso, lamentablemente no existen en la actualidad tratamientos que permitan curar esta enfermedad. De todos modos, si bien aún no se puede curar el Alzheimer se lo puede tratar, y para esto si tenemos muchas herramientas disponibles, ya sea usando medicamentos o adaptando el entorno del paciente. Para un mejor manejo sintomático de las personas afectadas es importante un abordaje integral, que incluya actividades recreativas y estimulantes que suelen ayudar a lograr una mejor calidad de vida del paciente y de su familia. Asimismo, es de gran importancia un correcto manejo de los factores de riesgo vascular como la hipertensión arterial y la diabetes, entre otros. Los tratamientos farmacológicos disponibles actualmente para la demencia por alzhéimer incluyen medicamentos que demostraron mejorar algunos aspectos relacionados a las capacidades cognitivas, a las manifestaciones conductuales y a las habilidades funcionales de los pacientes afectados. Entre ellos se mencionan los inhibidores de la enzima colinesterasa (donepecilo, rivastigmina y galantamina) y los antagonistas de unos receptores cerebrales para el glutamato llamados NMDA (memantine). De manera complementaria, algunos estudios recientes sugieren que la estimulación cognitiva puede también tener beneficios en esta población. Un enfoque integral del paciente afectado y de su entorno nos permite mejorar la condición física, mental y social de toda la familia involucrada en esta enfermedad.
Asesoró: doctor Ignacio Demey (MN 103807), médico especialista en Neurología, jefe de Unidad de Neurociencias Cognitivas. Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba)Fuente: Valeria Chavez
Septiembre, 2012
CURSO DE EMERGENCIAS MÉDICAS
HTAL DR A. MELO, REMEDIOS DE ESCALADA.
DESTINADO A PERSONAL MEDICO Y DE ENFERMERIA QUE DESARROLLAN SUS ACTIVIDADES EN EL AREA DE EMERGENCIAS
FUNDAMENTO
Emergencias es la puerta de acceso de la patología aguda al Hospital, es el Servicio situado estratégicamente en contacto con la vía pública, que amortigua, categoriza y administra el flujo de pacientes que solicitan atención inmediata. En breve tiempo se deciden determinadas conductas dentro de la evolución del cuadro patológico del paciente, es fundamental ya que influye directamente en el pronóstico. La acción organizada y sistematizada frente a una patología de emergencia, es la que redundará en mayores beneficios, permitiendo valorar que es y que no es de riesgo vital. Un manejo desorganizado frente a una emergencia, transforma la situación, que de por sí ya es grave, en un caos, con el perjuicio directo sobre el paciente. La función de los integrantes del equipo de emergencias, mediante el trabajo en conjunto, es lograr la adecuada estabilización de la situación crítica, para luego continuar con el tratamiento definitivo ya sea en la misma institución o en otro establecimiento por eventual falta de complejidad. El tiempo es un recurso escaso, que no podemos modificar cuando nos encontramos manejando una emergencia, por este motivo, no tenemos derecho a improvisar. Es por ello que la capacitación específica, un programa de entrenamiento en Medicina de Emergencias se convierte en una necesidad, de todos los días.
EL PLANTEL DE PROFESIONALES
OBJETIVOS
Instrumentar competencias mediante un programa de entrenamiento, para que el personal de emergencias esté capacitado en la recepción y atención inicial de las urgencias y emergencias de patologías traumáticas y no traumáticas tanto en el paciente adulto como pediátrico.
Junto a la teoría se complementara la parte práctica, en formato de talleres y el uso de la simulación.
01/09/12 REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
DEA VS DESFIBRILADOR MANUAL
08/09/12 REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
15/09/12 MANEJO BASICO DE LA VIA AEREA
22/09/12 MANEJO AVANZADO DE LA VIA AREA
06/10/12 MANTENIMIENTO ESPECIAL DE LA VIA AEREA
A CONFIRMAS DIAS
Ø INDROMES CORONARIOS AGUDOS
Ø UNIDAD DE DOLOR
Ø INSUFICIENCIA CARDIACA Y RESPIRATORIA AGUDA
Ø NEUMONIA AGUDA DE LA COMUNIDAD
Ø EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
Ø ARRITMIAS LETALES
Ø ATAQUE CEREBRAL AGUDO
Ø SINDROME CONFUSIONAL
Ø SINDROME CONVULSIVO
Ø TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
Ø MANEJO INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO
Ø CONSIDERACIONES EN EL PACIENTE PEDIATRICO TRAUMATIZADO
Ø CONSIDERACIONES EN EL MANEJO DEL SHOCK
Ø SEPSIS / SHOCK SEPTICO
SIES
(SISTEMA INTEGRADO DE EMERGENCIAS SANITARIAS),
EDHI REG SANITARIA VI
JEFE REGIONAL DE EMERGENCIAS: DRA MARIEL FIORITO
A/C CAPACITACION SIES: DRA. GUADALUPE VIELMA, DR. ALFREDO PACHECO, ENF. FABIAN ZUBIRI, CARLOS LOPEZ.
COORDINADOR: DR. GUILLERMO CASTRO (JEFE SALA DE EMERGENCIA HOSPITAL MELO)
DIA DE CURSADA TEORICO - PRÁCTICO
Sábados de 09 a 13 hs
Aula Magna Prof. Dr. Luis Molmenti
10-09-12
Los requisitos para acceder a la interrupción del embarazo en la CapitalInfobae.com accedió a la planilla que deberán completar las embarazadas que soliciten la práctica de un aborto no punible en casos de violación. Si existiera denuncia previa, sólo alcanza con presentar una copia de la misma
Además de los datos personales que certifican la identidad de la persona, y cuando no se trate de una situación de riesgo de vida, la declaración jurada deja constancia que la mujer que quiera acceder a un aborto no punible sufrió una violación, y que el embarazo es producto de esa relación sexual forzada.
Además, la solicitante debe declarar bajo juramento (consciente de las penas a la que está sujeta por falso testimonio) que no existe ninguna posibilidad de que la gestación sea producto de otra relación sexual que haya mantenido antes o después de la violación.
Asimismo, la mujer puede brindar los detalles que crea necesario sobre el hecho en que fue agredida sexualmente, como el día, el lugar, la hora, las características del agresor (familiar, conocido, desconocido), características físicas del mismo, etc.
De todas formas, la imposibilidad de aportar esos datos no invalida la declaración jurada presentada por la mujer.
Estos datos no serán necesarios en caso de que exista una denuncia policial de la violación. En ese caso, bastará con adjuntar una copia certificada de dicha denuncia, junto al certificado médico que certifique el embarazo.
Tags:
Ciudad de Buenos Aires,
aborto no punibleFuente: infobae.com
La importancia de mantener las encías saludablesSe trata del tejido que recubre el interior de la boca y protege y ayuda a sujetar los dientes. Qué cuidados tener para prevenir futuras enfermedades bucales
Las encías son un tejido que recubre el interior de la boca protegiendo y ayudando a sujetar los dientes. Lagingivitis es la fase inicial de la inflamación e infección de las encías, y se produce por la acumulación de placa y una mala higiene dental.
Los signos y síntomas clásicos de la gingivitis son las encías rojas, hinchadas y sensibles que pueden sangrar cuando se cepillan. Otro signo de enfermedad en las encías, es que pueden provocar mal aliento o mal gustorecurrentes aún cuando la enfermedad no esté avanzada.
Cómo detectar encías poco saludables
Los síntomas de encías sensibles pueden presentarse a cualquier edad, pero pueden revertirse si se los manifiesta en sus etapas iniciales.
Se debe estar atento si se detectan los siguientes signos:
• Encías enrojecidas, hinchadas o sensibles.
• Encías que sangran durante el cepillado o limpieza con hilo dental.
• Dientes que lucen más grandes porque las encías han retrocedido.
• Encías que se han separado o alejado de los dientes, creando un bolsillo.
• Cambios en la forma en que sus dientes encajan al morder.
• Pus que sale del área entre los dientes y las encías.
• Mal aliento constante o un sabor desagradable en la boca.
Existen una serie de cuidados para mantener las encías saludables y prevenir futuras enfermedades bucales:
• Cepillarse los dientes y encías usando hilo dental para remover la placa y los residuos.
• Comer sano para asegurar una apropiada nutrición para loss dientes y mandíbula.
• Evitar el cigarrillo y otras forma de tabaco.
• Visitar periódicamente al dentista. Las limpiezas profesionales también son extremadamente importantes pues una vez que la placa se endurece y acumula, o se transforma en sarro, sólo un dentista o higienista podrá eliminarla.
Una correcta higiene bucal es fundamental para prevenir la inflamación de las encías.
Fuente: Colgate
Una de las principales causas de muerte en niños ocurre en el hogarTres de cada diez menores sufren accidentes por la ingesta o inhalación de cuerpos extraños que pueden generar riesgos si no se los atiende en tiempo y forma. El 80% de los casos se da en presencia de un adulto
Tres de cada diez chicos aspiran o ingieren cuerpos extraños (CE) y se trata de una de las principales causas evitables de muerte en menores de 3 años.
Ésta es una de las conclusiones a las que arribaron especialistas internacionales durante el 32º Congreso Argentino de Otorrinolaringología que tuvo lugar en Rosario. Los CE más habituales que los niños se introducen son semillas y frutos secos, monedas, piedras, artículos de librería, huesos, alfileres, plásticos, joyería y pilas.
Uno de los estudios presentados fue realizado en el Hospital de Pediatría Garrahan, el Hospital de Niños Gutiérrez y Hospital de Niños Alassia desde enero de 2010 y abril de 2012 y se detectó que la mayor incidencia se presenta en menores de 3 años con el 52,2% de los casos analizados, mientras que el grupo de niños de entre 6 y 14 años representaron el 23,4%. En el 80,3% de los casos había un adulto presente en el momento del accidente que ocurrió, mientras el niño comía (48,13%) o jugaba (39,33%).
En un workshop del congreso titulado “Prevención de Accidentes de Asfixia en niños: una práctica fundamental para la comunidad latinoamericana”, que se organizó en el marco de la iniciativa internacional Susy Safe Project, gracias al apoyo de la Embajada de Italia, se analizaron datos de todo el mundo para luego ayudar a establecer políticas de salud, hacer campañas publicitarias, enseñar a detectar los síntomas y a solucionar las consecuencias de los cuerpos extraños.
“Los niños de hasta 3 años son las víctimas prevalentes debido a: curiosidad, exploración del ambiente por medio de la boca, deglución inmadura, propensión de los niños a la distracción y a jugar mientras comen y falta de capacidad para distinguir objetos comestibles de los que no lo son“, explicó el doctor Hugo Rodríguez, coordinador para América Latina de Susy Safe Project, programa internacional para combatir los problemas ocasionados por CE.
Según datos internacionales, se estima que 30 de cada 100 mil chicos sufre de aspiraciones o ingestas de cuerpos extraños y, según datos de los Estados Unidos, en ese país provocan unas 160 defunciones anuales.
“Algunos de los CE son expulsados por reflejos protectores (como la tos o el vómito) o mediante maniobras asistenciales. Lamentablemente, un porcentaje significativo de casos impacta en las vías aéreas (VA), llegando el paciente a la consulta médica con diferentes grados de complejidad”, destacó el profesor Darío Gregori, de la Università degli Studi de Pádua, uno de los coordinador del evento. Se denomina vías aéreas a la parte del aparato respiratorio en la que el aire circula en dirección a los pulmones y está compuesto por: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.
La gravedad de un CE alojado en la VA depende de: su naturaleza, su tamaño, su localización y, sobre todo, el grado de obstrucción que origina. Hay tres fases clínicas de aspiración de CE:
• La primera ocurre al momento de la aspiración y consiste en ahogamiento, tos y dificultad respiratoria.
• La segunda fase es asintomática, de horas a semanas de duración. Puede llevar a retrasos del diagnóstico ya que es durante este estadio que el niño es presentado al médico quien, por lo general, se inclina a minimizar la posibilidad de un accidente con CE por la ausencia de síntomas.
• Las complicaciones ocurren en la tercera fase (neumonía, bronquiectasias, atelectasias, fístula broncoesofágica).
En los primeros años de vida predominan los CE orgánicos y, con la escolarización, los artículos de papelería.El 60% de los CE fueron orgánicos, siendo las más frecuentes: semillas de girasol (24,41%) y maníes (18,64%). Dentro de los inorgánicos los más comunes fueron tapas de birome (8,47%), seguidos por partes de juguetes (6,78%).
De acuerdo con Gregori, “los síntomas dependen de la edad del paciente, del tamaño y las características del cuerpo extraño (peso, composición) y del tiempo de evolución. A pesar de ello, los más comunes son: dolores, tos, sibilancias, laceraciones, sangrado, drenaje purulento”.
Por otra parte, los especialistas explicaron que “los síntomas de aspiración pueden simular diferentes enfermedades como asma, bronquitis, crup y neumonía. El factor más importante para el diagnóstico es la presencia de la historia de asfixia, ya que la triada clásica de tos, hipoventilación y sibilancias localizadas está presente en menos del 40% de los pacientes”.
El 64,8% de los pacientes fueron hospitalizados de 1 a 47 días. Pero el 88,48% de esos pacientes estuvo menos de 48 horas bajo atención médica. El período de hospitalización corto demuestra la seguridad del procedimiento endoscópico.
En el 35,6% se extrajo el CE dentro de las 24 horas del evento y el 26,8% fue dentro de la primera semana. Un dato interesante es que en un 20,7% de los casos se acudió tardíamente sin sospecha de cuadro aspirativo demorándose la extracción de 1 a 3 meses, incluso de 6 a 18 meses. El retraso en el diagnóstico puede ser atribuido a: diagnóstico erróneo inicial, ausencia de testigos, niños que no admiten aspiración por miedo a ser castigados, o padres que dejan de referir el antecedente de asfixia debido a que no fueron escuchados por los médicos en las primeras consultas.
Ser demasiado fértil, tampoco es bueno
Recientes investigaciones sugieren que los abortos espontáneos recurrentes podrían estar relacionados conmujeres “superfértiles”, que permiten en implante de embriones débiles, que normalmente serían rechazados
En el otro extremo de la infertilidad, investigadores ubican el exceso de fertilidad, condición que también acarrea inconvenientes a la hora de llevar un embarazo adelante.
Investigadores del Hospital Princess Anne de Southampton (Reino Unido) y del Centro Médico Universitario de Utrecht (Holanda) aseguraron que los abortos espontáneos recurrentes podrían estar causados por un exceso de fertilidad, tras haber comprobado que el útero de algunas mujeres es demasiado eficaz para permitir el implante de embriones, e incluso acepta los que normalmente son rechazados.
Los autores del estudio creen que el hallazgo podría servir para desarrollar un test que permita detectar esta condición en las mujeres, según publicó la revista PLoS ONE.
El trabajo se basó en la toma de muestras de los úteros de seis mujeres que habían tenido embarazos normales y de otras seis que habían sufrido abortos espontáneos recurrentes (en tres o más embarazos seguidos), situación que se da en una de cada cien mujeres en el Reino Unido.
Según explicó a la BBC el profesor Nick Macklon, especialista del hospital Princess Ann, “muchas mujeres afectadas por estos casos creen que simplemente están rechazando su embarazo y se sienten culpables”, y explicó que “la causa puede ser que son superfértiles y acogen embriones que normalmente no sobrevivirían hasta implantarse“.
Esto haría que “cuando se implantan embriones débiles, pueden durar hasta dar positivo en un test de embarazo”, agregó.
A lo que la doctora Siobhan Quenby, del Real Colegio de Ginecología y Obstetricia de Reino Unido consideró que “esta teoría no explica todos los casos de embarazos fallidos, y hacen falta más pruebas” y apuntó que “es necesario investigar si esta condición puede ser detectada con un test o si es posible alterar esta excesiva receptividad”.
Cuando aún no está formalmente confirmada la llegada al mundo de un hijo de la cantante Shakira y el futbolistaGerard Piqué, algunos medios se hicieron eco de la noticia que asegura que la colombiana padece toxoplasmosis y que su embarazo sería “de riesgo”.
Infobae.com consultó a especialistas en ginecología y obstetricia para saber más acerca de la enfermedad y sus consecuencias.
“La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito que se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminados”, explicó el doctor Roberto Yahni (MN 54523), especialista en ginecología y obstetricia.
“Es un tipo de zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales al humano) que se transfiere mediante las heces de los gatos. El gato elimina unos huevitos del parásito en la materia fecal y el paciente se contagia por contacto”, agregó Rubén Lipowicz, médico especialista en ginecología y obstetricia (MN 84801), quien remarcó que la enfermedad se contrae “por la ingesta de alimentos contaminados que pudieron haber estado en contacto con la materia fecal del gato“.
Esto suele ocurrir con verduras, latas de conserva, frutas o botellas que permanecieron en algún depósito y luego, al no recibir los correctos hábitos higiénicos, pueden transmitir el parásito al ser humano y generar una infección parasitaria.
Yahni recalcó que “en el adulto no trae grandes consecuencias, pero puede complicarse si se contrae en el embarazo“.
“Si una mujer embarazada contrae toxoplasmosis se puede asociar a problemas importantes en el bebé, como aborto, parto prematuro, malformaciones”, detalló el especialista, a lo que Lipowicz agregó: “Lo que siempre aconsejamos es tener un diagnóstico preconcepcional porque lo que observamos es que casi el 50% tiene serología positiva para toxoplasmosis“.
Esto ocurre porque generalmente la mujer llega al embarazo “con los anticuerpos porque como se trata de una bacteria que se transmite tan fácilmente la mayoría de la población de una gran ciudad tiene toxoplasmosis positiva”.
“Muchas mujeres se asustan durante el embarazo si les da positivo toxoplasmosis, pero en realidad no sabemos si previo al embarazo ya la tenían positiva y tienen generados los anticuerpos. Por eso siempre inculcamos que se haga un correcto control prenatal”, insistió Lipowicz.
Y recalcó: “Si se constata que la paciente era negativa y se contagió la toxo durante el embarazo, la enfermedad puede cursar con síntomas o no y dependiendo en qué trimestre del embarazo la contrajo puede generar secuelas en muchos casos graves en el recién nacido. Los contagios muy tempranos normalmente se manifiesta con aborto espontáneo”.
Ahora, “si el contagio es más tardío –prosiguió- puede generar distintos grados de disfunciones en el recién nacido a veces visibles y a veces funcionales, fundamentalmente a nivel del sistema nervioso”.
Y aclaró: “Hay un abanico de posibilidades: desde que no le pase nada hasta estas secuelas más graves. En el medio existen antibióticos específicos que pueden suministrarse dependiendo en qué trimestre del embarazo y qué grado de severidad haya”.
Para llevar tranquilidad, Yahni destacó que “es muy poco factible contraer la toxoplasmosis durante el embarazo. Por eso se estudia a las embarazadas por trimestre cuando la tienen negativa para descartar infección nueva”.
La importancia de la prevención
“El consejo habitual es que la mujer tenga un buen diagnóstico preconcepcional para saber si tenía la serología previo a quedar embarazada”, destacaron los especialistas.
Y dado que no hay vacuna contra esta enfermedad, sugieren que la paciente con serología negativa trate de evitar durante el embarazo el consumo de alimentos crudos que no sepa cómo fueron higienizados.
El parásito de la toxoplasmosis es fácilmente eliminable con lavandina, vinagre, limón, agua y jabón. Por lo que los obstetras aconsejaron “higienizar bien los alimentos crudos para evitar riesgos” y aclararon que “las carnes deben estar bien cocidas para que no haya posibilidad de contagio”.
Tras asegurar que la higiene de las manos es fundamental siempre, recalcaron la importancia de tener precaución en la manipulación de los elementos de la cocina para no ocasionar contaminación cruzada entre carnes crudas y verduras.
Para finalizar, recomendaron que “si hay gatos en la casa sea otra persona la encargada de cambiar las piedritas en las que hacen sus necesidades y si la embarazada hace trabajos de jardinería debería hacerlo con guantes”.
Fuente: Infobae.com
Una varilla que se inserta en el antebrazo de la mujer y garantiza la anticoncepción a partir de la liberación de una hormona que inhibe la ovulación comenzó a comercializarse en la Argentina y se convirtió en la primera alternativa de implante subcutáneo con efecto de larga duración disponible en el país
El implante, que consiste en una varilla blanda del tamaño de un fósforo que libera en forma continua la hormona etonogestrel, puede retirarse en cualquier momento recuperándose la capacidad de ovular en no más de veinte días.
“La ventaja del implante subcutáneo con respecto a otros métodos anticonceptivos es que, además de tener mayor eficacia reportada, su acción no depende de la autoadministración por parte de la mujer por lo que no puede haber error en su uso”, explicó el médico especialista en ginecología y reproducción, Fabio Sobral.
Durante la presentación del producto, Sobral informó que el 80% de los embarazos no deseados se producen en mujeres que se cuidan con algún método pero que hacen un uso incorrecto.
“Nosotros evaluamos la eficacia de los anticonceptivos con el denominado índice PER, que mide el fallo del método cada cien mujeres en un año”, detalló la médica ginecóloga Fabiana Sayegh.
E informó que “las pastillas tiene una probabilidad de fallo del 0,3% en un uso perfecto, pero esa cifra asciende a 8% cuando se mide el uso típico o real”.
“Peor es el caso del preservativo -dijo- que con un uso perfecto sólo falla en un 5%, pero con el uso típico el número llega al 21%; en los implantes subcutáneos hay una sola cifra que es 0,05 o sea que es más eficaz y no hay variaciones por mal uso”.
Otra ventaja, según la especialista, es que la hormona que libera no es un estrógeno, presente en otros métodos como las pastillas o los inyectables y que puede causar efectos secundarios además de no ser compatible con la lactancia.
“Este método entonces es ideal durante el amamantamiento y también en mujeres que hayan tenido problemas derivados del uso de estrógenos”, indicó.
Sayegh también señaló que “el implante es una opción además cuando no puede colocarse un dispositivo intrauterino ya sea por deseo de la paciente, por su acción anovulatoria, por deformidad de la cavidad uterina por miomas o por el antecedente de una enfermedad pelviana inflamatoria previa” y “a diferencia de otros métodos de larga duración, no requiere de controles específicos durante los tres años”.
Actual Director Médico de Pregna Medicina Reproductiva, Sobral remarcó el carácter reversible del método: “El 90% de las mujeres recupera la ovulación dentro de las primeras tres semanas posteriores al retiro del implante, incluso hay mujeres que pueden recuperar la fertilidad en una semana”.
Sobral informó que “no existen prácticamente motivos médicos que impidan a una mujer el uso de este método excepto riesgos cardiovasculares severos, trombosis venosas o antecedentes de neoplasia por el uso de hormonas”.
No obstante, aclaró que “en el caso de las personas con una masa corporal superior a 30 la eficacia del método puede disminuir, aunque no se encuentra del todo comprobado”.
En referencia a la colocación del implante, que se realiza con anestesia local, los especialistas coincidieron en que “se trata de una práctica muy sencilla que a cualquier médico ginecólogo le resultará posible, incluso requiere mucho menos técnica que la aplicación de un DIU”.
Sin embargo, los ginecólogos que quieran aplicar el implante deberán capacitarse y son sólo ellos los que pueden acceder al producto, que no se vende en farmacias para garantizar que la colocación sea realizada por un profesional.
“Hace tres meses que estamos entrenando médicos tanto del sector público como privado para que al lanzar el producto haya profesionales capacitados”, explicó a Télam Agustina Gianera, Gerente de Producto de la División de Salud Femenina del laboratorio MSD.
El implante -que se comercializa con el nombre de IMPANON NXT- tiene un valor aproximado de mil pesos y por el momento no está incluido en ninguno de los planes gratuitos de reproducción responsable.
“Estamos en conversación con los ministerios de Salud de Nación y de las provincias para que el producto pueda ser incluido en el sistema público”, dijo Gianera.
El implante subcutáneo es utilizado actualmente por seis millones de mujeres en el mundo y tuvo ensayos clínicos en más de 80 países.
Fuente: Télam
¿Un trasplante de médula los curó del VIH?
Científicos realizaron un seguimiento a dos hombres infectados con VIH que habían sido trasplantados para tratar un cáncer. A dos años de la intervención, las células trasplantadas sustituyeron a los linfocitos propios de los pacientes y la cantidad del virus en el ADN de sus cédulas se hizo indetectable
Dos personas podrían haberse curado del VIH después de haber sido sometidas a un trasplante de médula ósea para tratar un cáncer, según un estudio difundido en la XIX Conferencia Internacional sobre el sida en Washington.
La investigación, liderada por el doctor Daniel Kuritzkes, de Brigham and Women’s Hospital (Massachusetts), analizó la evolución de dos pacientes infectados de sida que se sometieron a un trasplante de médula ósea tras haberles sido detectado un cáncer. En esta ocasión, no se buscaron donantes con resistencia al VIH como había sucedido en el caso de Thimothy Brown, primer paciente al que se considera curado de VIH.
Los dos hombres, infectados durante años, se habían sometido a la terapia antirretroviral que suprimió por completo la reproducción del VIH, aunque tenían el virus latente antes del trasplante, según el estudio. Antes de someterse al trasplante, ambos pacientes recibieron una forma más leve de la quimioterapia, lo que les permitió continuar con sus medicamentos para el VIH durante todo el proceso de la operación.
Según el estudio, los médicos detectaron el VIH inmediatamente después del trasplante, pero, con el tiempo, las células trasplantadas sustituyeron a los linfocitos propios de los pacientes, y la cantidad de VIH en el ADN de sus cédulas disminuyó hasta el punto de que se hizo indetectable.
“Esperábamos que el VIH desapareciera del plasma de los pacientes; pero es sorprendente que no podamos encontrar ningún rastro del VIH en sus células“, destacó Timothy Henrich en la presentación de los resultados. “El siguiente paso consistirá en determinar si hay rastro de VIH en sus tejidos”, comentan los expertos.
Uno de los pacientes fue sometido a seguimiento médico durante casi dos años después del trasplante y el otro durante tres años y medio, y “no hay rastro del virus”, según informó la organización en un comunicado.
Brown, el precedente
Ambos casos recuerdan al de Thimothy Brown, conocido como “el paciente de Berlín”, que dejó de tomar los antirretrovirales para someterse a un complicado tratamiento con células de un donante para combatir una leucemia mieloidea. Posteriormente, su organismo no dio nuevos signos de VIH.
No obstante, los expertos señalan que, a diferencia de Brown que recibió células madre del tipo denominado CD4 que no poseen el receptor CCR5 -necesario para que el virus se propague por el organismo-, los dos pacientes del estudio recibieron células comunes.
Gracias a la eficacia de la terapia antirretroviral continua, las células que repoblaron el sistema inmune de los pacientes parecen estar protegidas de ser reinfectadas por el virus, “una información muy importante”, señalaron los expertos.
Aún así, los médicos se mantienen cautelosos y, a la pregunta de si podrían considerar que los pacientes están curados, Kuritzkes señaló que están siendo “muy cuidadosos en no hacer eso”, según declaraciones recogidas por el canal de televisión MSNBC. De momento, los dos hombres están tomando fármacos antirretrovirales hasta que se les puedan ir retirando bajo condiciones experimentales.
Fuente: Efe
Un reciente estudio dejó en evidencia que en la Argentina mueren anualmente unas 39 mil personas de entre 40 y 79 años por causas asociadas a la inactividad física, una cifra cercana a los 40 mil decesos anuales que provoca el consumo de tabaco
Hacer ejercicio, la mejor vacuna contra el envejecimiento
A cualquier edad, hacer actividad física con regularidad trae importantes beneficios para la salud corporal y mental
Desde el esperable descenso de peso en el caso de el ejercicio aeróbico, hasta la disminución del colesterol malo, pasando por un efecto antidepresivo. Las consecuencias de realizar actividad física son tanto físicas como mentales.
Beneficios para el cuerpo:
* Estimula el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y previene enfermedades del corazón y cerebrovasculares.
* Regula la presión sanguínea.
* Mejora el sistema respiratorio.
* Previene la osteoporosis.
* Colabora en el descenso de peso; forma músculos y disminuye la grasa corporal.
* Aumenta el colesterol “bueno” y disminuye el “malo”.
* Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, por lo tanto beneficia a quienes tienen diabetes.
* Estimula el buen funcionamiento intestinal.
* Contribuye a reducir el dolor artrítico.
* La persona que se mantiene físicamente activa en general se enferma menos.
Beneficios para la mente:
* Induce sentimientos de bienestar y placer.
* Aumenta la autoestima y la confianza.
* Produce un efecto antidepresivo.
* Disminuye el estrés, las tensiones y la ansiedad.
* Permite un sueño más tranquilo.
* Favorece el contacto social cuando se realiza en grupo.
* Aumenta el rendimiento intelectual.
* Mejora la vida sexual y emocional.
Asesoró: doctor Adrián Jaime (MN 115.974)
Medical Center Dermoestética & Antiaging
La mejor manera de comer pastas y no engordar
Los días fríos suelen llevar a la irrefrenable “necesidad” de comer un buen plato de pastas. Cómo hacerlo sin sumar demasiadas calorías, en esta nota
Que las pastas sin relleno son preferibles a con relleno es sabido. Que las secas tienen menos sodio que las frescas, también.
Ahora, hay una manera de comer un rico plato de pastas sin que eso implique necesariamente un abundante aporte calórico.
Lo que hay que tener en cuenta:
La elección de la salsa: elegir versiones más saludables de las salsas tradicionales. Por ejemplo, reemplazar la panceta por carnes magras o combinar la pasta con verduras al vapor o salteadas.
El queso rallado: dado que una cucharada sopera aporta 80 calorías, será preferible reemplazarlo por port salut
Decirle “no” al pan: evitar el pan será una buena medida para no agregar (más) hidratos de carbono. Eso sumado a que cuando “mojamos” el pan en la salsa comemos de más sin darnos cuenta.
Fuente: Revista Buena Salud
Lo último en salud visual: lentes intraoculares multifocales
Por localsalud– Los avances de la ciencia hoy brindan equipos y tratamientos quirúrgicos que permiten erradicar defectos de refracción como la presbicia, la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Una sencilla intervención permite al paciente desarrollar sus actividades sin utilizar anteojos
El ojo funciona casi igual que una cámara fotográfica. Es, en esencia, una cámara oscura con un sistema óptico, un pequeño orificio anterior por donde entra la luz, y un elemento receptor en el fondo que es la retina y que actúa como la película de la cámara fotográfica. Allí se forman las imágenes, que luego son transportadas al cerebro por impulsos eléctricos.
Para ver claramente, la luz debe enfocar exactamente en la retina. Cuando, por alteraciones en la forma del ojo esto no ocurre, tenemos un vicio o defecto de refracción. Es decir, son ojos que pueden ser completamente sanos pero que ven mal porque están desenfocados. Los defectos de refracción son: la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia.
La presbicia es una condición no patológica debida al endurecimiento de los elementos de enfoque del ojo, que impide ver con nitidez los objetos cercanos; por ejemplo en la lectura. Suele aparecer a partir de la cuarta década de vida y, mientras se acentúa más en quienes padecen hipermetropía, en el miope se compensa por el defecto óptico previo; generando que éste pueda ver bien de cerca.
Con el paso del tiempo, puede añadirse otro problema: la catarata, que normalmente se manifiesta algunos años después y va dejando la visión borrosa y quitando nitidez a los colores. La catarata es el desarrollo progresivo del enturbiamiento del cristalino, que es la lente de aumento natural que todos tenemos dentro del ojo. Esta opacidad interfiere en el paso de la luz hacia la retina, produciendo un empañamiento o disminución gradual de la visión.
Estos defectos no patológicos de la visión, van gradualmente limitando sus actividades de trabajo y esparcimiento; comprometiendo incluso su seguridad en tareas rutinarias como leer o conducir un automóvil. La corrección tanto de las cataratas como de la presbicia avanzó mucho, con modernos equipos y tratamientos quirúrgicos más seguros que pueden proporcionar una mejor calidad de visión.
En la cirugía de cataratas, el cristalino que se torna borroso es removido y substituido por una lente intraocular; es decir, un cristalino artificial. Dicha cirugía se realiza bajo anestesia local con colirios, su duración aproximada es de 20 minutos y luego de la misma el paciente se retira a su hogar; en donde dentro de las 48 horas el ojo operado ya comienza a recuperar la visión.
En la actualidad la gama de lentes intraoculares creció considerablemente. Tal es así que hoy podemos colocar lentes que corrigen todos los defectos refractivos que un paciente puede tener (miopía o hipermetropía, combinado con astigmatismo y presbicia) en una misma lente. Con las nuevas lentes intraoculares multifocales logramos brindar una buena visión de lejos, corrigiendo la miopía, hipermetropía o astigmatismo. También a distancia intermedia, corrigiendo en gran medida la presbicia y brindando al paciente una buena visión cercana sin la necesidad de utilizar anteojos.
En conclusión, las lentes intraoculares multifocales posibilitan al paciente desarrollar la mayoría de sus actividades como leer, trabajar con su computadora o manejar un automóvil sin utilizar anteojos; aumentando su libertad y calidad de vida.
Por: doctor Hugo Diego Nano (MN 125.719), especialista en Cirugía Refractiva, Córnea y Cataratas del Instituto de Ojos Doctor Hugo Daniel Nano
Sisteme Integral de Emergencias Sanitarias
PAGINA EN CONSTRUCCION
Emergencias Sociedad Anónima invirtió 500 mil pesos en desarrollar ECA 360º, un nuevo servicio destinado a dotar y certificar a empresas, entidades e instituciones con espacios cardioasistidos (ECA), convirtiéndolos en lugares preparados para salvar la vida de personas (empleados, clientes, proveedores y terceros), que sufrirán una muerte súbita a partir de paros cardiorespiratorios.
Con la certificación otorgada por Emergencias se dará, además, cumplimiento a la ley 4.077, sancionada por la legislatura porteña, y pronta a ser reglamentada, que marca la obligatoriedad para los lugares con afluencia de gente, de contar con equipos conocidos como desfibrilador externo automáticos (DEA) y con personal capacitado en maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y uso del DEA, que exigen asistencia inmediata para lograr la reanimación.
En esta primera etapa, el monto invertido se destinó a crear una infraestructura que cuenta actualmente con:
• Una dotación de 10 instructores AHA – con capacidad para entrenar a más de 2500 personas al mes
• Maniquíes adultos y lactantes ergonómicos para realizar las prácticas
• Desfibriladores automáticos de entrenamiento y de uso en situaciones reales de emergencia
• Botones de pánico conectados a una moderna Central de Contacto, que opera las 24 horas los 365 días del año
Un alto valor agregado a la propuesta es que Emergencias es sitio de entrenamiento de American Heart Association, lo que garantiza la excelencia en cuanto a la calidad de contenidos y el material utilizado en las capacitaciones.
El programa integral desarrollado por Emergencias incluye un procedimiento que abarca todos los aspectos, desde el llamado de emergencias, la aplicación de la técnica de RCP adecuada, la desfibrilación temprana y el arribo de la ambulancia de la empresa.
Así, de acuerdo a la estadística conocida, se podrá evitar que una de cada tres personas muera. Está globalmente aceptado que contar con un espacio ECA es un método eficaz para salvar vidas fuera del ámbito hospitalario.
Por eso, en el mundo de las corporaciones se está imponiendo el concepto de la prevención ante la muerte súbita. La Argentina no es ajena a esta tendencia que es abordada por compañías, entidades e instituciones nacionales.
Emergencias es la primera empresa en el país en planificar y ejecutar un Programa Integral que apunta al sector corporativo, y todo tipo de instituciones públicas y privadas. El servicio ECA 360º brinda una oferta de valor única en el mercado, ya que ofrece a sus clientes un servicio integral que incluye el entrenamiento, provisión del equipamiento e instalación, provisión de botones de pánico, certificación oficial y la integración con la empresa líder en emergencias médicas.
El proceso de certificación ofrecido por Emergencias implica el cumplimiento de un programa que incluye:
• Evaluación del Espacio físico, tamaño y accesibilidad
• Diagnostico de RRHH y público en gral, cantidad y tráfico
• Capacitación al personal afectado en RCP + DEA según normas AHA
• Instalación de desfibriladores automáticos
• Instalación de botones de pánico, para conectarse inmediatamente
• Determinar la empresa de emergencias que asistirá el incidente
• Simulacros, Protocolos de procedimiento y Verificación de cumplimiento
• Certificación
• Seguimientos post sucesos
Acerca de un Espacio ECA
Es aquel que dispone de los elementos y la capacitación necesaria para asistir en los primeros minutos a una persona cursando un paro cardiorespiratorio, esto implica la correcta activación de la “cadena de sobrevida”.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace tiempo que dejó de ser cosa de hombres mayores para extenderse a la población de ambos sexos y de todas las edades.
De hecho, se sabe que en la actualidad el 10% de la población por encima de los 40 años la padece, aunque en nuestro país 7 de cada 10 personas no están diagnosticadas.
Esto es muy preocupante, debido a que la falta de conocimiento de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico son factores que conspiran contra la posibilidad de llevar a cabo un tratamiento que permita mejorar los síntomas y controlar las exacerbaciones. Así lo expresaron los especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), reunidos en nuestro país junto con expertos del exterior debido a la 5º Conferencia Internacional sobre Avances en EPOC.
“En la Argentina no contamos con cifras propias, sino que extrapolamos las que se obtuvieron en otras investigaciones como por ejemplo el estudio Platino que se llevó a cabo en 5 ciudades de Latinoamérica: Santiago de Chile, México DF, Montevideo, San Pablo y Caracas. Si a esta situación de desconocimiento respecto de la cantidad de afectados le sumamos que muchas veces la EPOC suele confundirse con el asma o que inclusive los síntomas como por ejemplo la tos, la expectoración o la falta de aire pueden atribuirse al tabaquismo, nos encontramos con una situación claramente desfavorable para los pacientes”, comentó el doctor Eduardo Giugno, profesor adjunto de Neumonología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“En el consultorio, día a día vemos cómo lo que muestran las cifras se cumple: en algunos casos, los pacientes inclusive se acostumbran a los síntomas y los naturalizan, con lo cual obviamente no recurren al médico. Por otro lado, suele incurrirse en errores o mitos como el de la ‘tos del fumador’, una entidad que no existe y que también conspira contra la posibilidad de obtener un rápido diagnóstico”, expuso por su parte el doctor Daniel Colodenco, jefe del servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer.
Otro problema extra tiene que ver con la tarea de los médicos.
Ocurre que algunas veces, tal como refirió uno de los visitantes extranjeros, el doctor Marc Miravitlles, investigador senior del servicio de Neumología del Hospital Clinic de Barcelona, España, y presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Los médicos no saben cómo transmitirle al paciente que la EPOC es grave, razón por la cual las personas afectadas no le dan relevancia, cuando en realidad lo que tendría que ocurrir es que el médico realizara los estudios, que no son invasivos y son muy sencillos como para saber cómo proceder”.
La EPOC es una alteración inflamatoria crónica del aparato respiratorio ligada al tabaquismo. Es prevenible y tratable. Se sabe que en el 85% de los casos se produce en personas que fuman, y se la considera la cuarta causa de muerte a nivel mundial, mientras que según los expertos para 2020 será la tercera.
Si bien suele diagnosticarse entre los 60 y 65 años, en la mayoría de los casos el daño empezó a generarse alrededor de los 35 o 40.
“Más allá del tabaquismo existe en algunos casos en los cuales hay un componente genético -el porcentaje es realmente minoritario porque alcanza al 2% de los cuadros, aproximadamente. No obstante, sabemos y estamos convencidos de que no tendríamos EPOC si no existiera el cigarrillo“, señaló el doctor Miravitlles, quien además adelantó que en la Conferencia se tratarán diversos temas como los adelantos farmacológicos y las nuevas variantes de tratamiento.
“La principal tendencia tiene que ver con desarrollar tratamientos a medida que mejoren la calidad de vida en cada uno de los pacientes que tienen los diferentes fenotipos de la enfermedad. Esto quiere decir: disminuir los síntomas tanto en lo que se refiere a intensidad como a periodicidad, reducir las exacerbaciones, complicaciones e internaciones y obtener una mayor capacidad respiratoria mediante la rehabilitación. Esto se logra, básicamente, mediante tres elementos. Por un lado los fármacos que variarán según el grado de enfermedad y las comorbilidades. Por otro lado, la actividad física, y finalmente un correcto plan de alimentación. Por supuesto también tiene que existir cesación tabáquica”, remarcó el especialista español.
Los medicamentos llamados “broncodilatadores” actúan “desinflando” los pulmones. Giugno afirmó que “la medicación broncodilatadora es central para el manejo de los síntomas en EPOC, y se prefiere la vía inhalatoria a la oral”. Estas drogas “se pueden indicar según necesidad o en forma regular para prevenir o reducir síntomas. Los broncodilatadores de acción prolongada (como el indacaterol), son más convenientes y más efectivos, para producir alivio sintomático que los de acción corta”.
Igualmente, aseguraron los especialistas, la cesación tabáquica es una de las medidas que mayor impacto tiene en la mortalidad por EPOC. Es decir que dejar de fumar no es algo menor.
Por último, tanto el doctor Giugno como Colodenco como Miravitlles se encargaron de aclarar que la mujer presenta una mayor susceptibilidad frente a la enfermedad, situación pese a la cual la mortalidad por EPOC en el sexo femenino va en aumento, si bien aún no alcanzó a la masculina, que tiende a estabilizarse.
JEFE REGIONAL DE EMERGENCIAS: DRA MARIEL FIORITO
A/C CAPACITACION SIES: DRA. GUADALUPE VIELMA, DR. ALFREDO PACHECO, ENF. FABIAN ZUBIRI, CARLOS LOPEZ.
COORDINADOR: DR. GUILLERMO CASTRO (JEFE SALA DE EMERGENCIA HOSPITAL MELO)
DIA DE CURSADA TEORICO - PRÁCTICO
Sábados de 09 a 13 hs
Aula Magna Prof. Dr. Luis Molmenti
10-09-12
Los requisitos para acceder a la interrupción del embarazo en la CapitalInfobae.com accedió a la planilla que deberán completar las embarazadas que soliciten la práctica de un aborto no punible en casos de violación. Si existiera denuncia previa, sólo alcanza con presentar una copia de la misma
Además de los datos personales que certifican la identidad de la persona, y cuando no se trate de una situación de riesgo de vida, la declaración jurada deja constancia que la mujer que quiera acceder a un aborto no punible sufrió una violación, y que el embarazo es producto de esa relación sexual forzada.
Además, la solicitante debe declarar bajo juramento (consciente de las penas a la que está sujeta por falso testimonio) que no existe ninguna posibilidad de que la gestación sea producto de otra relación sexual que haya mantenido antes o después de la violación.
Asimismo, la mujer puede brindar los detalles que crea necesario sobre el hecho en que fue agredida sexualmente, como el día, el lugar, la hora, las características del agresor (familiar, conocido, desconocido), características físicas del mismo, etc.
De todas formas, la imposibilidad de aportar esos datos no invalida la declaración jurada presentada por la mujer.
Estos datos no serán necesarios en caso de que exista una denuncia policial de la violación. En ese caso, bastará con adjuntar una copia certificada de dicha denuncia, junto al certificado médico que certifique el embarazo.
Tags:
Ciudad de Buenos Aires,
aborto no punibleFuente: infobae.com
La importancia de mantener las encías saludablesSe trata del tejido que recubre el interior de la boca y protege y ayuda a sujetar los dientes. Qué cuidados tener para prevenir futuras enfermedades bucales
Las encías son un tejido que recubre el interior de la boca protegiendo y ayudando a sujetar los dientes. Lagingivitis es la fase inicial de la inflamación e infección de las encías, y se produce por la acumulación de placa y una mala higiene dental.
Los signos y síntomas clásicos de la gingivitis son las encías rojas, hinchadas y sensibles que pueden sangrar cuando se cepillan. Otro signo de enfermedad en las encías, es que pueden provocar mal aliento o mal gustorecurrentes aún cuando la enfermedad no esté avanzada.
Cómo detectar encías poco saludables
Los síntomas de encías sensibles pueden presentarse a cualquier edad, pero pueden revertirse si se los manifiesta en sus etapas iniciales.
Se debe estar atento si se detectan los siguientes signos:
• Encías enrojecidas, hinchadas o sensibles.
• Encías que sangran durante el cepillado o limpieza con hilo dental.
• Dientes que lucen más grandes porque las encías han retrocedido.
• Encías que se han separado o alejado de los dientes, creando un bolsillo.
• Cambios en la forma en que sus dientes encajan al morder.
• Pus que sale del área entre los dientes y las encías.
• Mal aliento constante o un sabor desagradable en la boca.
Existen una serie de cuidados para mantener las encías saludables y prevenir futuras enfermedades bucales:
• Cepillarse los dientes y encías usando hilo dental para remover la placa y los residuos.
• Comer sano para asegurar una apropiada nutrición para loss dientes y mandíbula.
• Evitar el cigarrillo y otras forma de tabaco.
• Visitar periódicamente al dentista. Las limpiezas profesionales también son extremadamente importantes pues una vez que la placa se endurece y acumula, o se transforma en sarro, sólo un dentista o higienista podrá eliminarla.
Una correcta higiene bucal es fundamental para prevenir la inflamación de las encías.
Fuente: Colgate
Una de las principales causas de muerte en niños ocurre en el hogarTres de cada diez menores sufren accidentes por la ingesta o inhalación de cuerpos extraños que pueden generar riesgos si no se los atiende en tiempo y forma. El 80% de los casos se da en presencia de un adulto
Tres de cada diez chicos aspiran o ingieren cuerpos extraños (CE) y se trata de una de las principales causas evitables de muerte en menores de 3 años.
Ésta es una de las conclusiones a las que arribaron especialistas internacionales durante el 32º Congreso Argentino de Otorrinolaringología que tuvo lugar en Rosario. Los CE más habituales que los niños se introducen son semillas y frutos secos, monedas, piedras, artículos de librería, huesos, alfileres, plásticos, joyería y pilas.
Uno de los estudios presentados fue realizado en el Hospital de Pediatría Garrahan, el Hospital de Niños Gutiérrez y Hospital de Niños Alassia desde enero de 2010 y abril de 2012 y se detectó que la mayor incidencia se presenta en menores de 3 años con el 52,2% de los casos analizados, mientras que el grupo de niños de entre 6 y 14 años representaron el 23,4%. En el 80,3% de los casos había un adulto presente en el momento del accidente que ocurrió, mientras el niño comía (48,13%) o jugaba (39,33%).
En un workshop del congreso titulado “Prevención de Accidentes de Asfixia en niños: una práctica fundamental para la comunidad latinoamericana”, que se organizó en el marco de la iniciativa internacional Susy Safe Project, gracias al apoyo de la Embajada de Italia, se analizaron datos de todo el mundo para luego ayudar a establecer políticas de salud, hacer campañas publicitarias, enseñar a detectar los síntomas y a solucionar las consecuencias de los cuerpos extraños.
“Los niños de hasta 3 años son las víctimas prevalentes debido a: curiosidad, exploración del ambiente por medio de la boca, deglución inmadura, propensión de los niños a la distracción y a jugar mientras comen y falta de capacidad para distinguir objetos comestibles de los que no lo son“, explicó el doctor Hugo Rodríguez, coordinador para América Latina de Susy Safe Project, programa internacional para combatir los problemas ocasionados por CE.
Según datos internacionales, se estima que 30 de cada 100 mil chicos sufre de aspiraciones o ingestas de cuerpos extraños y, según datos de los Estados Unidos, en ese país provocan unas 160 defunciones anuales.
“Algunos de los CE son expulsados por reflejos protectores (como la tos o el vómito) o mediante maniobras asistenciales. Lamentablemente, un porcentaje significativo de casos impacta en las vías aéreas (VA), llegando el paciente a la consulta médica con diferentes grados de complejidad”, destacó el profesor Darío Gregori, de la Università degli Studi de Pádua, uno de los coordinador del evento. Se denomina vías aéreas a la parte del aparato respiratorio en la que el aire circula en dirección a los pulmones y está compuesto por: fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos.
La gravedad de un CE alojado en la VA depende de: su naturaleza, su tamaño, su localización y, sobre todo, el grado de obstrucción que origina. Hay tres fases clínicas de aspiración de CE:
• La primera ocurre al momento de la aspiración y consiste en ahogamiento, tos y dificultad respiratoria.
• La segunda fase es asintomática, de horas a semanas de duración. Puede llevar a retrasos del diagnóstico ya que es durante este estadio que el niño es presentado al médico quien, por lo general, se inclina a minimizar la posibilidad de un accidente con CE por la ausencia de síntomas.
• Las complicaciones ocurren en la tercera fase (neumonía, bronquiectasias, atelectasias, fístula broncoesofágica).
En los primeros años de vida predominan los CE orgánicos y, con la escolarización, los artículos de papelería.El 60% de los CE fueron orgánicos, siendo las más frecuentes: semillas de girasol (24,41%) y maníes (18,64%). Dentro de los inorgánicos los más comunes fueron tapas de birome (8,47%), seguidos por partes de juguetes (6,78%).
De acuerdo con Gregori, “los síntomas dependen de la edad del paciente, del tamaño y las características del cuerpo extraño (peso, composición) y del tiempo de evolución. A pesar de ello, los más comunes son: dolores, tos, sibilancias, laceraciones, sangrado, drenaje purulento”.
Por otra parte, los especialistas explicaron que “los síntomas de aspiración pueden simular diferentes enfermedades como asma, bronquitis, crup y neumonía. El factor más importante para el diagnóstico es la presencia de la historia de asfixia, ya que la triada clásica de tos, hipoventilación y sibilancias localizadas está presente en menos del 40% de los pacientes”.
El 64,8% de los pacientes fueron hospitalizados de 1 a 47 días. Pero el 88,48% de esos pacientes estuvo menos de 48 horas bajo atención médica. El período de hospitalización corto demuestra la seguridad del procedimiento endoscópico.
En el 35,6% se extrajo el CE dentro de las 24 horas del evento y el 26,8% fue dentro de la primera semana. Un dato interesante es que en un 20,7% de los casos se acudió tardíamente sin sospecha de cuadro aspirativo demorándose la extracción de 1 a 3 meses, incluso de 6 a 18 meses. El retraso en el diagnóstico puede ser atribuido a: diagnóstico erróneo inicial, ausencia de testigos, niños que no admiten aspiración por miedo a ser castigados, o padres que dejan de referir el antecedente de asfixia debido a que no fueron escuchados por los médicos en las primeras consultas.
Ser demasiado fértil, tampoco es bueno
Recientes investigaciones sugieren que los abortos espontáneos recurrentes podrían estar relacionados conmujeres “superfértiles”, que permiten en implante de embriones débiles, que normalmente serían rechazados
En el otro extremo de la infertilidad, investigadores ubican el exceso de fertilidad, condición que también acarrea inconvenientes a la hora de llevar un embarazo adelante.
Investigadores del Hospital Princess Anne de Southampton (Reino Unido) y del Centro Médico Universitario de Utrecht (Holanda) aseguraron que los abortos espontáneos recurrentes podrían estar causados por un exceso de fertilidad, tras haber comprobado que el útero de algunas mujeres es demasiado eficaz para permitir el implante de embriones, e incluso acepta los que normalmente son rechazados.
Los autores del estudio creen que el hallazgo podría servir para desarrollar un test que permita detectar esta condición en las mujeres, según publicó la revista PLoS ONE.
El trabajo se basó en la toma de muestras de los úteros de seis mujeres que habían tenido embarazos normales y de otras seis que habían sufrido abortos espontáneos recurrentes (en tres o más embarazos seguidos), situación que se da en una de cada cien mujeres en el Reino Unido.
Según explicó a la BBC el profesor Nick Macklon, especialista del hospital Princess Ann, “muchas mujeres afectadas por estos casos creen que simplemente están rechazando su embarazo y se sienten culpables”, y explicó que “la causa puede ser que son superfértiles y acogen embriones que normalmente no sobrevivirían hasta implantarse“.
Esto haría que “cuando se implantan embriones débiles, pueden durar hasta dar positivo en un test de embarazo”, agregó.
A lo que la doctora Siobhan Quenby, del Real Colegio de Ginecología y Obstetricia de Reino Unido consideró que “esta teoría no explica todos los casos de embarazos fallidos, y hacen falta más pruebas” y apuntó que “es necesario investigar si esta condición puede ser detectada con un test o si es posible alterar esta excesiva receptividad”.
El riesgo de contraer toxoplasmosis en el embarazo
Luego de que se conociera el diagnóstico de esa enfermedad en la cantante Shakira, que cursa el cuarto mes de gestación, Infobae.com consultó a especialistas para conocer qué complicaciones puede generar la enfermedad infecciosa en el bebéCuando aún no está formalmente confirmada la llegada al mundo de un hijo de la cantante Shakira y el futbolistaGerard Piqué, algunos medios se hicieron eco de la noticia que asegura que la colombiana padece toxoplasmosis y que su embarazo sería “de riesgo”.
Infobae.com consultó a especialistas en ginecología y obstetricia para saber más acerca de la enfermedad y sus consecuencias.
“La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito que se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminados”, explicó el doctor Roberto Yahni (MN 54523), especialista en ginecología y obstetricia.
“Es un tipo de zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales al humano) que se transfiere mediante las heces de los gatos. El gato elimina unos huevitos del parásito en la materia fecal y el paciente se contagia por contacto”, agregó Rubén Lipowicz, médico especialista en ginecología y obstetricia (MN 84801), quien remarcó que la enfermedad se contrae “por la ingesta de alimentos contaminados que pudieron haber estado en contacto con la materia fecal del gato“.
Esto suele ocurrir con verduras, latas de conserva, frutas o botellas que permanecieron en algún depósito y luego, al no recibir los correctos hábitos higiénicos, pueden transmitir el parásito al ser humano y generar una infección parasitaria.
Yahni recalcó que “en el adulto no trae grandes consecuencias, pero puede complicarse si se contrae en el embarazo“.
“Si una mujer embarazada contrae toxoplasmosis se puede asociar a problemas importantes en el bebé, como aborto, parto prematuro, malformaciones”, detalló el especialista, a lo que Lipowicz agregó: “Lo que siempre aconsejamos es tener un diagnóstico preconcepcional porque lo que observamos es que casi el 50% tiene serología positiva para toxoplasmosis“.
Esto ocurre porque generalmente la mujer llega al embarazo “con los anticuerpos porque como se trata de una bacteria que se transmite tan fácilmente la mayoría de la población de una gran ciudad tiene toxoplasmosis positiva”.
“Muchas mujeres se asustan durante el embarazo si les da positivo toxoplasmosis, pero en realidad no sabemos si previo al embarazo ya la tenían positiva y tienen generados los anticuerpos. Por eso siempre inculcamos que se haga un correcto control prenatal”, insistió Lipowicz.
Y recalcó: “Si se constata que la paciente era negativa y se contagió la toxo durante el embarazo, la enfermedad puede cursar con síntomas o no y dependiendo en qué trimestre del embarazo la contrajo puede generar secuelas en muchos casos graves en el recién nacido. Los contagios muy tempranos normalmente se manifiesta con aborto espontáneo”.
Ahora, “si el contagio es más tardío –prosiguió- puede generar distintos grados de disfunciones en el recién nacido a veces visibles y a veces funcionales, fundamentalmente a nivel del sistema nervioso”.
Y aclaró: “Hay un abanico de posibilidades: desde que no le pase nada hasta estas secuelas más graves. En el medio existen antibióticos específicos que pueden suministrarse dependiendo en qué trimestre del embarazo y qué grado de severidad haya”.
Para llevar tranquilidad, Yahni destacó que “es muy poco factible contraer la toxoplasmosis durante el embarazo. Por eso se estudia a las embarazadas por trimestre cuando la tienen negativa para descartar infección nueva”.
La importancia de la prevención
“El consejo habitual es que la mujer tenga un buen diagnóstico preconcepcional para saber si tenía la serología previo a quedar embarazada”, destacaron los especialistas.
Y dado que no hay vacuna contra esta enfermedad, sugieren que la paciente con serología negativa trate de evitar durante el embarazo el consumo de alimentos crudos que no sepa cómo fueron higienizados.
El parásito de la toxoplasmosis es fácilmente eliminable con lavandina, vinagre, limón, agua y jabón. Por lo que los obstetras aconsejaron “higienizar bien los alimentos crudos para evitar riesgos” y aclararon que “las carnes deben estar bien cocidas para que no haya posibilidad de contagio”.
Tras asegurar que la higiene de las manos es fundamental siempre, recalcaron la importancia de tener precaución en la manipulación de los elementos de la cocina para no ocasionar contaminación cruzada entre carnes crudas y verduras.
Para finalizar, recomendaron que “si hay gatos en la casa sea otra persona la encargada de cambiar las piedritas en las que hacen sus necesidades y si la embarazada hace trabajos de jardinería debería hacerlo con guantes”.
Fuente: Infobae.com
Insuficiencia cardíaca ¿la nueva pandemia del siglo XXI?
La incapacidad del corazón de expulsar la cantidad de sangre que el cuerpo necesita en un determinado momento es generalmente un proceso crónico y es posible no tener síntomas durante muchos años. Quién está en riesgo de desarrollarla
La insuficiencia cardíaca (IC) es una enfermedad en aumento, que constituye la primera causa de internación en mayores de 65 años y será una pandemia en el siglo XXI.
En nuestro país, la tasa de mortalidad por IC se mantuvo desde hace 20 años por encima de otras enfermedades como la coronaria y la cerebrovascular. Con los avances en el tratamiento, la misma desciende, con un promedio de cambio anual de porcentaje de 3,3%. En los estadios avanzados, las internaciones son frecuentes y generan un alto impacto en la calidad de vida.
¿Por qué se produce la IC?
Las causas de la IC se deben a varias enfermedades que dañan al músculo cardíaco como la enfermedad coronaria, el infarto, las miocardiopatías dilatadas idiopáticas o familiares, la hipertensión arterial mal controlada, los defectos cardíacos presentes al nacer, la diabetes, algunas drogas usadas para tratar el cáncer, etc.
Hay dos tipos de insuficiencia cardíaca: la disfunción sistólica que ocurre cuando el corazón no se contrae con suficiente fuerza y la disfunción diastólica cuando el músculo cardíaco no se relaja adecuadamente o es rígido. La fracción de eyección es el parámetro utilizado para definir el nivel de disfunción ventricular.
Es importante conocer la función ventricular ya que los tratamientos son diferentes según la disfunción cardíaca predominante.
Algunos pacientes no presentan síntomas y otros tienen síntomas de diferente gravedad según el estadio de la insuficiencia cardíaca. Los mismos incluyen falta de aire en el ejercicio o en reposo, edemas en las piernas, fatigabilidad, palpitaciones, pérdida de apetito.
¿Cómo se tratan los pacientes con esta afección?
“En el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, la sección de Insuficiencia Cardíaca se ocupa de la atención de los pacientes hospitalizados por dicha causa y de su seguimiento ambulatorio. La misión de nuestro servicio es reducir la mortalidad, el número de reinternaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes con IC desde los estadios asintomáticos hasta las formas avanzadas”, indicó la doctora Mirta Diez, jefa del área.
El manejo de la IC es un trabajo de equipo, donde el jugador más importante es el paciente. Por este motivo, en el ICBA crearon la Clínica de Insuficiencia Cardíaca, donde médicos, enfermeros, nutricionistas, psicólogos y profesores de actividad física trabajan en forma interdisciplinaria para mejorar la evolución de los pacientes.
Como resultado los pacientes disfrutarán de una mejor calidad de vida y mayor sobrevida si aprenden a cuidarse, cumplen los tratamientos médicos, cambian su estilo de alimentación y generan hábitos saludables.
Conocemos que el seguimiento estrecho de los pacientes logra reducir las internaciones y la mortalidad. Por eso nuestro programa realiza seguimiento telefónico y tiene una Unidad de Insuficiencia Cardíaca en la guardia para el rápido acceso ante una descompensación.
La IC fue clasificada en cuatro estadios, según la severidad de los síntomas. Cada etapa de la enfermedad tiene recomendaciones y tratamientos específicos. El pronóstico a largo plazo dependerá de cuan afectado esté la función del corazón, de la gravedad de los síntomas, de la buena adherencia al tratamiento y de cuan frecuente se presenten los episodios de descompensación. En los estadios avanzados se dispone de opciones quirúrgicas como trasplante cardíaco y dispositivos de asistencia ventricular.
Los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen riesgo de sufrir arritmias que comprometen la vida. Los cardiodesfibriladores son dispositivos que reducen este riesgo en forma significativa.
¿Quién está en riesgo de desarrollar IC?
Los pacientes con hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedad coronaria, patologías de las válvulas cardíacas o que recibieron cardiotóxicos tienen alto riesgo de desarrollar IC. Los tratamientos preventivos incluyen el manejo de los desórdenes de lípidos y de la hipertensión arterial, la cesación del hábito tabáquico, el ejercicio regular y evitar el exceso de alcohol o drogas ilícitas.
Las enfermedades valvulares y los defectos cardíacos desde el nacimiento deben ser corregidos mediante cirugía o procedimientos percutáneos. Los pacientes con enfermedad coronaria recibirán medicación y se evaluará la oportunidad de revascularizar las estenosis de las arterias coronarias.
El implante, que consiste en una varilla blanda del tamaño de un fósforo que libera en forma continua la hormona etonogestrel, puede retirarse en cualquier momento recuperándose la capacidad de ovular en no más de veinte días.
“La ventaja del implante subcutáneo con respecto a otros métodos anticonceptivos es que, además de tener mayor eficacia reportada, su acción no depende de la autoadministración por parte de la mujer por lo que no puede haber error en su uso”, explicó el médico especialista en ginecología y reproducción, Fabio Sobral.
Durante la presentación del producto, Sobral informó que el 80% de los embarazos no deseados se producen en mujeres que se cuidan con algún método pero que hacen un uso incorrecto.
“Nosotros evaluamos la eficacia de los anticonceptivos con el denominado índice PER, que mide el fallo del método cada cien mujeres en un año”, detalló la médica ginecóloga Fabiana Sayegh.
E informó que “las pastillas tiene una probabilidad de fallo del 0,3% en un uso perfecto, pero esa cifra asciende a 8% cuando se mide el uso típico o real”.
“Peor es el caso del preservativo -dijo- que con un uso perfecto sólo falla en un 5%, pero con el uso típico el número llega al 21%; en los implantes subcutáneos hay una sola cifra que es 0,05 o sea que es más eficaz y no hay variaciones por mal uso”.
Otra ventaja, según la especialista, es que la hormona que libera no es un estrógeno, presente en otros métodos como las pastillas o los inyectables y que puede causar efectos secundarios además de no ser compatible con la lactancia.
“Este método entonces es ideal durante el amamantamiento y también en mujeres que hayan tenido problemas derivados del uso de estrógenos”, indicó.
Sayegh también señaló que “el implante es una opción además cuando no puede colocarse un dispositivo intrauterino ya sea por deseo de la paciente, por su acción anovulatoria, por deformidad de la cavidad uterina por miomas o por el antecedente de una enfermedad pelviana inflamatoria previa” y “a diferencia de otros métodos de larga duración, no requiere de controles específicos durante los tres años”.
Actual Director Médico de Pregna Medicina Reproductiva, Sobral remarcó el carácter reversible del método: “El 90% de las mujeres recupera la ovulación dentro de las primeras tres semanas posteriores al retiro del implante, incluso hay mujeres que pueden recuperar la fertilidad en una semana”.
Sobral informó que “no existen prácticamente motivos médicos que impidan a una mujer el uso de este método excepto riesgos cardiovasculares severos, trombosis venosas o antecedentes de neoplasia por el uso de hormonas”.
No obstante, aclaró que “en el caso de las personas con una masa corporal superior a 30 la eficacia del método puede disminuir, aunque no se encuentra del todo comprobado”.
En referencia a la colocación del implante, que se realiza con anestesia local, los especialistas coincidieron en que “se trata de una práctica muy sencilla que a cualquier médico ginecólogo le resultará posible, incluso requiere mucho menos técnica que la aplicación de un DIU”.
Sin embargo, los ginecólogos que quieran aplicar el implante deberán capacitarse y son sólo ellos los que pueden acceder al producto, que no se vende en farmacias para garantizar que la colocación sea realizada por un profesional.
“Hace tres meses que estamos entrenando médicos tanto del sector público como privado para que al lanzar el producto haya profesionales capacitados”, explicó a Télam Agustina Gianera, Gerente de Producto de la División de Salud Femenina del laboratorio MSD.
El implante -que se comercializa con el nombre de IMPANON NXT- tiene un valor aproximado de mil pesos y por el momento no está incluido en ninguno de los planes gratuitos de reproducción responsable.
“Estamos en conversación con los ministerios de Salud de Nación y de las provincias para que el producto pueda ser incluido en el sistema público”, dijo Gianera.
El implante subcutáneo es utilizado actualmente por seis millones de mujeres en el mundo y tuvo ensayos clínicos en más de 80 países.
Fuente: Télam
¿Un trasplante de médula los curó del VIH?
Científicos realizaron un seguimiento a dos hombres infectados con VIH que habían sido trasplantados para tratar un cáncer. A dos años de la intervención, las células trasplantadas sustituyeron a los linfocitos propios de los pacientes y la cantidad del virus en el ADN de sus cédulas se hizo indetectable
Dos personas podrían haberse curado del VIH después de haber sido sometidas a un trasplante de médula ósea para tratar un cáncer, según un estudio difundido en la XIX Conferencia Internacional sobre el sida en Washington.
La investigación, liderada por el doctor Daniel Kuritzkes, de Brigham and Women’s Hospital (Massachusetts), analizó la evolución de dos pacientes infectados de sida que se sometieron a un trasplante de médula ósea tras haberles sido detectado un cáncer. En esta ocasión, no se buscaron donantes con resistencia al VIH como había sucedido en el caso de Thimothy Brown, primer paciente al que se considera curado de VIH.
Los dos hombres, infectados durante años, se habían sometido a la terapia antirretroviral que suprimió por completo la reproducción del VIH, aunque tenían el virus latente antes del trasplante, según el estudio. Antes de someterse al trasplante, ambos pacientes recibieron una forma más leve de la quimioterapia, lo que les permitió continuar con sus medicamentos para el VIH durante todo el proceso de la operación.
Según el estudio, los médicos detectaron el VIH inmediatamente después del trasplante, pero, con el tiempo, las células trasplantadas sustituyeron a los linfocitos propios de los pacientes, y la cantidad de VIH en el ADN de sus cédulas disminuyó hasta el punto de que se hizo indetectable.
“Esperábamos que el VIH desapareciera del plasma de los pacientes; pero es sorprendente que no podamos encontrar ningún rastro del VIH en sus células“, destacó Timothy Henrich en la presentación de los resultados. “El siguiente paso consistirá en determinar si hay rastro de VIH en sus tejidos”, comentan los expertos.
Uno de los pacientes fue sometido a seguimiento médico durante casi dos años después del trasplante y el otro durante tres años y medio, y “no hay rastro del virus”, según informó la organización en un comunicado.
Brown, el precedente
Ambos casos recuerdan al de Thimothy Brown, conocido como “el paciente de Berlín”, que dejó de tomar los antirretrovirales para someterse a un complicado tratamiento con células de un donante para combatir una leucemia mieloidea. Posteriormente, su organismo no dio nuevos signos de VIH.
No obstante, los expertos señalan que, a diferencia de Brown que recibió células madre del tipo denominado CD4 que no poseen el receptor CCR5 -necesario para que el virus se propague por el organismo-, los dos pacientes del estudio recibieron células comunes.
Gracias a la eficacia de la terapia antirretroviral continua, las células que repoblaron el sistema inmune de los pacientes parecen estar protegidas de ser reinfectadas por el virus, “una información muy importante”, señalaron los expertos.
Aún así, los médicos se mantienen cautelosos y, a la pregunta de si podrían considerar que los pacientes están curados, Kuritzkes señaló que están siendo “muy cuidadosos en no hacer eso”, según declaraciones recogidas por el canal de televisión MSNBC. De momento, los dos hombres están tomando fármacos antirretrovirales hasta que se les puedan ir retirando bajo condiciones experimentales.
Fuente: Efe
Sedentarismo “mata” casi tantas personas como el cigarrillo
Un reciente estudio dejó en evidencia que en la Argentina mueren anualmente unas 39 mil personas de entre 40 y 79 años por causas asociadas a la inactividad física, una cifra cercana a los 40 mil decesos anuales que provoca el consumo de tabaco
En la Argentina, como en el resto del mundo, la inactividad física se convirtió en uno de los peores enemigos de la salud porque, al igual que el tabaquismo o la obesidad, produce una importante carga de enfermedad, discapacidad y muerte. Lo aseguró el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, al tiempo que destacó que “el aumento de inactividad física en el último tiempo es notable y, de no producirse un cambio de hábitos en la comunidad, de acuerdo a estudios realizados por la cartera a mi cargo se prevé que para 2016 el 64,8% de los argentinos será inactivo“.
Según una investigación recientemente publicada por la prestigiosa revista médica británica The Lancet titulada “Efecto de la falta de actividad física en las principales enfermedades no transmisibles en todo el mundo: un análisis de la carga de la enfermedad y la esperanza de vida”, una “fuerte evidencia muestra que la inactividad física aumenta el riesgo de muchas condiciones adversas para la salud, incluidas las principales enfermedades no transmisibles como la enfermedad coronaria y cerebrovascular, la diabetes tipo 2, y el cáncer de mama y de colon, y acorta la esperanza de vida”.
Debido a que gran parte de la población mundial está inactiva, esto se presenta como un importante problema de salud pública.
En comparación con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004, se duplicó la cantidad de muertes que se creían atribuibles a la inactividad física.
Al analizar información estadística originada en la cartera sanitaria nacional, el mencionado artículo refiere que en nuestro país ya se producen anualmente unas 39 mil muertes por causas asociadas a la inactividad física en personas de entre 40 y 79 años, una cifra cercana a los 40 mil decesos anuales que provoca el consumo de tabaco.
De acuerdo a los resultados del estudio, se estima que a nivel mundial la inactividad física causa el 6% de la carga de morbilidad por cardiopatía coronaria, el 7% de la diabetes tipo 2, el 10% de cáncer de mama y el 10% de cáncer de colon. Además, provocó el 9% de la mortalidad prematura y más de 5,3 millones de las 57 millones de muertes que se produjeron en todo el mundo en 2008.
El objetivo del trabajo fue cuantificar el efecto de la inactividad física en las enfermedades no transmisibles, mediante la estimación de cómo podrían evitarse ciertas patologías si las personas inactivas se convirtieran en activas, y para estimar la ganancia en esperanza de vida al nivel de la población.
En nuestro país se llevó a cabo en 2009 la Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) para Enfermedades No Transmisibles –la primera se había realizado en 2005–, estudio para el cual se entrevistó a 35 mil personas mayores de 18 años y del que surgió que durante ese período la inactividad física se incrementó de manera significativa, ya que pasó de 46,2% en 2005 a 54,9% en 2009; es decir, creció un 8,7%
.
.
Hacer ejercicio, la mejor vacuna contra el envejecimiento
A cualquier edad, hacer actividad física con regularidad trae importantes beneficios para la salud corporal y mental
Desde el esperable descenso de peso en el caso de el ejercicio aeróbico, hasta la disminución del colesterol malo, pasando por un efecto antidepresivo. Las consecuencias de realizar actividad física son tanto físicas como mentales.
Beneficios para el cuerpo:
* Estimula el buen funcionamiento del sistema cardiovascular y previene enfermedades del corazón y cerebrovasculares.
* Regula la presión sanguínea.
* Mejora el sistema respiratorio.
* Previene la osteoporosis.
* Colabora en el descenso de peso; forma músculos y disminuye la grasa corporal.
* Aumenta el colesterol “bueno” y disminuye el “malo”.
* Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre, por lo tanto beneficia a quienes tienen diabetes.
* Estimula el buen funcionamiento intestinal.
* Contribuye a reducir el dolor artrítico.
* La persona que se mantiene físicamente activa en general se enferma menos.
Beneficios para la mente:
* Induce sentimientos de bienestar y placer.
* Aumenta la autoestima y la confianza.
* Produce un efecto antidepresivo.
* Disminuye el estrés, las tensiones y la ansiedad.
* Permite un sueño más tranquilo.
* Favorece el contacto social cuando se realiza en grupo.
* Aumenta el rendimiento intelectual.
* Mejora la vida sexual y emocional.
Asesoró: doctor Adrián Jaime (MN 115.974)
Medical Center Dermoestética & Antiaging
La mejor manera de comer pastas y no engordar
Los días fríos suelen llevar a la irrefrenable “necesidad” de comer un buen plato de pastas. Cómo hacerlo sin sumar demasiadas calorías, en esta nota
Que las pastas sin relleno son preferibles a con relleno es sabido. Que las secas tienen menos sodio que las frescas, también.
Ahora, hay una manera de comer un rico plato de pastas sin que eso implique necesariamente un abundante aporte calórico.
Lo que hay que tener en cuenta:
La elección de la salsa: elegir versiones más saludables de las salsas tradicionales. Por ejemplo, reemplazar la panceta por carnes magras o combinar la pasta con verduras al vapor o salteadas.
El queso rallado: dado que una cucharada sopera aporta 80 calorías, será preferible reemplazarlo por port salut
Decirle “no” al pan: evitar el pan será una buena medida para no agregar (más) hidratos de carbono. Eso sumado a que cuando “mojamos” el pan en la salsa comemos de más sin darnos cuenta.
Fuente: Revista Buena Salud
Lo último en salud visual: lentes intraoculares multifocales
Por localsalud– Los avances de la ciencia hoy brindan equipos y tratamientos quirúrgicos que permiten erradicar defectos de refracción como la presbicia, la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. Una sencilla intervención permite al paciente desarrollar sus actividades sin utilizar anteojos
El ojo funciona casi igual que una cámara fotográfica. Es, en esencia, una cámara oscura con un sistema óptico, un pequeño orificio anterior por donde entra la luz, y un elemento receptor en el fondo que es la retina y que actúa como la película de la cámara fotográfica. Allí se forman las imágenes, que luego son transportadas al cerebro por impulsos eléctricos.
Para ver claramente, la luz debe enfocar exactamente en la retina. Cuando, por alteraciones en la forma del ojo esto no ocurre, tenemos un vicio o defecto de refracción. Es decir, son ojos que pueden ser completamente sanos pero que ven mal porque están desenfocados. Los defectos de refracción son: la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo y la presbicia.
La presbicia es una condición no patológica debida al endurecimiento de los elementos de enfoque del ojo, que impide ver con nitidez los objetos cercanos; por ejemplo en la lectura. Suele aparecer a partir de la cuarta década de vida y, mientras se acentúa más en quienes padecen hipermetropía, en el miope se compensa por el defecto óptico previo; generando que éste pueda ver bien de cerca.
Con el paso del tiempo, puede añadirse otro problema: la catarata, que normalmente se manifiesta algunos años después y va dejando la visión borrosa y quitando nitidez a los colores. La catarata es el desarrollo progresivo del enturbiamiento del cristalino, que es la lente de aumento natural que todos tenemos dentro del ojo. Esta opacidad interfiere en el paso de la luz hacia la retina, produciendo un empañamiento o disminución gradual de la visión.
Estos defectos no patológicos de la visión, van gradualmente limitando sus actividades de trabajo y esparcimiento; comprometiendo incluso su seguridad en tareas rutinarias como leer o conducir un automóvil. La corrección tanto de las cataratas como de la presbicia avanzó mucho, con modernos equipos y tratamientos quirúrgicos más seguros que pueden proporcionar una mejor calidad de visión.
En la cirugía de cataratas, el cristalino que se torna borroso es removido y substituido por una lente intraocular; es decir, un cristalino artificial. Dicha cirugía se realiza bajo anestesia local con colirios, su duración aproximada es de 20 minutos y luego de la misma el paciente se retira a su hogar; en donde dentro de las 48 horas el ojo operado ya comienza a recuperar la visión.
En la actualidad la gama de lentes intraoculares creció considerablemente. Tal es así que hoy podemos colocar lentes que corrigen todos los defectos refractivos que un paciente puede tener (miopía o hipermetropía, combinado con astigmatismo y presbicia) en una misma lente. Con las nuevas lentes intraoculares multifocales logramos brindar una buena visión de lejos, corrigiendo la miopía, hipermetropía o astigmatismo. También a distancia intermedia, corrigiendo en gran medida la presbicia y brindando al paciente una buena visión cercana sin la necesidad de utilizar anteojos.
En conclusión, las lentes intraoculares multifocales posibilitan al paciente desarrollar la mayoría de sus actividades como leer, trabajar con su computadora o manejar un automóvil sin utilizar anteojos; aumentando su libertad y calidad de vida.
Por: doctor Hugo Diego Nano (MN 125.719), especialista en Cirugía Refractiva, Córnea y Cataratas del Instituto de Ojos Doctor Hugo Daniel Nano
Tigre quiere ser un municipio cardioseguro
El intendente de esa comuna presentó un programa que prevé la instalación de desfibriladores en espacios públicos como el Puerto de Frutos o la estación fluvial, donde cada día concurren miles de personas por turismo y de compras. El casino, el Parque de la Costa y el Club Atlético Tigre, los próximos objetivos
Tras la puesta en marcha del programa “Tigre cuida tu corazón”, los equipos estarán colocados en unos gabinetes especialmente preparados, para que al momento de su utilización reporte automáticamente una alarma al Centro de Operaciones Tigre.
También serán instalados en 20 ambulancias y en los 35 móviles de seguridad y de asistencia social del municipio. Cabe destacar que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte médica en la Argentina.
En la presentación, el intendente Sergio Massa informó que “los desfibriladores automáticos serán usados por personal capacitado, pero también será para la utilización del ciudadano, ya que estarán ubicados los módulos en espacios públicos de Tigre, para que en situaciones de emergencia todos puedan acceder al desfibrilador”.
Asimismo, un sensor con alarma comunicará al centro de operaciones que se activó la emergencia para que el personal capacitado se acerque al lugar preciso en ocho minutos.
Asimismo, la comuna planea la instalación de desfibriladores en lugares de alta concurrencia como teatros, el casino y el Parque de la Costa, para el uso previo a la llegada de la ambulancia. Además, se firmó un convenio con el Club Atlético Tigre para cuente con dichos equipos ante cualquier inconveniente que surja en las tribunas del estadio.
El municipio capacitó a más de 500 personas en reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores, entre los que se encuentran grupos de maestros, profesores de educación física, cooperativas, comerciantes, choferes de transporte escolar, guardavidas, agentes territoriales, médicos de centros de atención familiar y de salud, empleados municipales y agentes de la Prefectura.
En este sentido, Tigre firmó un convenio con la Federación Argentina de Cardiología para la capacitación a vecinos, personal municipal y docente.
La muerte súbita afecta al 2 por mil de la población cada año. Esto representa unas 28 mil muertes por esta causa en la Provincia de Buenos Aires, de las cuales sólo un pequeño porcentaje (menos del 10%) llegan con vida al hospital.
El paciente sufre un daño cerebral irreversible en 4 a 6 minutos después de un paro cardíaco. Después de 10 minutos, pocas víctimas de muerte súbita logran sobrevivir.
Tras la puesta en marcha del programa “Tigre cuida tu corazón”, los equipos estarán colocados en unos gabinetes especialmente preparados, para que al momento de su utilización reporte automáticamente una alarma al Centro de Operaciones Tigre.
También serán instalados en 20 ambulancias y en los 35 móviles de seguridad y de asistencia social del municipio. Cabe destacar que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte médica en la Argentina.
En la presentación, el intendente Sergio Massa informó que “los desfibriladores automáticos serán usados por personal capacitado, pero también será para la utilización del ciudadano, ya que estarán ubicados los módulos en espacios públicos de Tigre, para que en situaciones de emergencia todos puedan acceder al desfibrilador”.
Asimismo, un sensor con alarma comunicará al centro de operaciones que se activó la emergencia para que el personal capacitado se acerque al lugar preciso en ocho minutos.
Asimismo, la comuna planea la instalación de desfibriladores en lugares de alta concurrencia como teatros, el casino y el Parque de la Costa, para el uso previo a la llegada de la ambulancia. Además, se firmó un convenio con el Club Atlético Tigre para cuente con dichos equipos ante cualquier inconveniente que surja en las tribunas del estadio.
El municipio capacitó a más de 500 personas en reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores, entre los que se encuentran grupos de maestros, profesores de educación física, cooperativas, comerciantes, choferes de transporte escolar, guardavidas, agentes territoriales, médicos de centros de atención familiar y de salud, empleados municipales y agentes de la Prefectura.
En este sentido, Tigre firmó un convenio con la Federación Argentina de Cardiología para la capacitación a vecinos, personal municipal y docente.
La muerte súbita afecta al 2 por mil de la población cada año. Esto representa unas 28 mil muertes por esta causa en la Provincia de Buenos Aires, de las cuales sólo un pequeño porcentaje (menos del 10%) llegan con vida al hospital.
El paciente sufre un daño cerebral irreversible en 4 a 6 minutos después de un paro cardíaco. Después de 10 minutos, pocas víctimas de muerte súbita logran sobrevivir.
Sisteme Integral de Emergencias Sanitarias
PAGINA EN CONSTRUCCION
Consejos de higiene para prevenir gripes y resfríos este invierno
La llegada del frío, junto a los repentinos cambios de clima, da lugar a la aparición de enfermedades que pueden prevenirse mediante el lavado frecuente de manos. Hábitos saludables que conviene incorporar
Durante el otoño y el invierno, suelen producirse epidemias o brotes conocidos como “gripes estacionales”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 15% de la población mundial puede verse afectada cada año por este tipo de fenómenos. En otras palabras, 1 de cada 5 personas contraen la enfermedad, siendo más vulnerables los niños y las personas de la tercera edad.
La gripe estacional está caracterizada por el inicio súbito de fiebre alta, tos -generalmente seca-, dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.
La influenza es diferente al resfriado común ya que no son causadas por los mismos virus, y los síntomas de este último son usualmente más leves. Otra diferencia es que el resfriado común afecta las partes superiores del tracto respiratorio, mientras la influenza puede afectar las partes superiores e inferiores de dicha zona y progresar a neumonía bacteriana, requiriendo antibióticos.
La gripe es una enfermedad que se propaga fácilmente, extendiéndose con rapidez en escuelas, lugares de trabajo o ámbitos públicos.
¿Cómo se produce la transmisión?
Existen diversas formas de contagio. En primer lugar, las gotículas infectadas que expulsa el enfermo al toser o estornudar pueden ser inspiradas por otras personas que quedan de esta forma expuestas al virus. Generalmente son inhaladas por alguien que se encuentra cerca (usualmente a un metro de distancia o menos, porque las grandes partículas respiratorias viajan trayectos cortos).
La transmisión de pequeñas partículas, a diferencia de las de mayor tamaño, sí puede darse a varios metros de distancia (a modo de efecto aerosol). Esto sucede porque las pequeñas partículas respiratorias tienden a quedar suspendidas en el ambiente.
Una segunda forma de contagio es a través de las manos infectadas, mediante el contacto directo, al tocar la piel o manos contaminadas de otra persona. La “auto-contaminación” es muy frecuente y se produce por medio de la transmisión de mano-a-nariz, mano-a-ojo o mano-a-boca.
Por último, el contagio indirecto se da cuando se toca ropa, objetos o superficies contaminadas, y después se lleva esa misma mano a la propia nariz, ojos o boca. A causa de estos motivos, para evitar la propagación, es necesario lavarse las manos de forma frecuente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar.
Consejos para prevenir la gripe estacional:
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
¿Gripe o resfrío?
Muchas veces suelen confundirse los síntomas de la gripe y el resfrío, dando lugar a tratamientos inadecuados. Si bien el resfrío común se presenta con mayor frecuencia durante la temporada invernal, el clima frío no es una causa determinante de su aparición.
Generalmente es causado por virus que se diseminan en el medio ambiente cuando una persona afectada tose, habla o toca a otra que se encuentra en su entorno. Debido a que existen más de 200 tipos diferentes de virus que pueden causar la enfermedad, es posible padecer más de un resfrío por año, provocados siempre por un agente causal distinto.
Los primeros síntomas del resfrío, tales como picazón en la garganta, nariz congestionada o que gotea, estornudos, tos, dolor de cabeza, fiebre moderada, cansancio o dolores musculares, comienzan a los dos o tres días después de haber contraído la infección.
Recomendaciones para evitar el resfrío:
• Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial después de sonarse la nariz.
• Mantener una hidratación abundante, sobre todo los niños y ancianos.
• Evitar actividades extenuantes y mantenerse en reposo.
• Disponer de un entorno confortable, templado y con una adecuada renovación del aire.
• Elevar la cabecera de la cama puede ayudar a reducir la intensidad de la tos nocturna.
• Intentar mantenerse alejado de cualquier persona que se encuentre fumando o esté resfriada.
• Evitar compartir toallas o vajilla y utensilios con una persona resfriada.
Fuentes: Lifebuoy de Unilever, Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud, Anmat
Durante el otoño y el invierno, suelen producirse epidemias o brotes conocidos como “gripes estacionales”. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 15% de la población mundial puede verse afectada cada año por este tipo de fenómenos. En otras palabras, 1 de cada 5 personas contraen la enfermedad, siendo más vulnerables los niños y las personas de la tercera edad.
La gripe estacional está caracterizada por el inicio súbito de fiebre alta, tos -generalmente seca-, dolores musculares, articulares, de cabeza y garganta, intenso malestar y abundante secreción nasal.
La influenza es diferente al resfriado común ya que no son causadas por los mismos virus, y los síntomas de este último son usualmente más leves. Otra diferencia es que el resfriado común afecta las partes superiores del tracto respiratorio, mientras la influenza puede afectar las partes superiores e inferiores de dicha zona y progresar a neumonía bacteriana, requiriendo antibióticos.
La gripe es una enfermedad que se propaga fácilmente, extendiéndose con rapidez en escuelas, lugares de trabajo o ámbitos públicos.
¿Cómo se produce la transmisión?
Existen diversas formas de contagio. En primer lugar, las gotículas infectadas que expulsa el enfermo al toser o estornudar pueden ser inspiradas por otras personas que quedan de esta forma expuestas al virus. Generalmente son inhaladas por alguien que se encuentra cerca (usualmente a un metro de distancia o menos, porque las grandes partículas respiratorias viajan trayectos cortos).
La transmisión de pequeñas partículas, a diferencia de las de mayor tamaño, sí puede darse a varios metros de distancia (a modo de efecto aerosol). Esto sucede porque las pequeñas partículas respiratorias tienden a quedar suspendidas en el ambiente.
Una segunda forma de contagio es a través de las manos infectadas, mediante el contacto directo, al tocar la piel o manos contaminadas de otra persona. La “auto-contaminación” es muy frecuente y se produce por medio de la transmisión de mano-a-nariz, mano-a-ojo o mano-a-boca.
Por último, el contagio indirecto se da cuando se toca ropa, objetos o superficies contaminadas, y después se lleva esa misma mano a la propia nariz, ojos o boca. A causa de estos motivos, para evitar la propagación, es necesario lavarse las manos de forma frecuente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo al toser o estornudar.
Consejos para prevenir la gripe estacional:
• Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo.
• Tirar a la basura los pañuelos descartables inmediatamente después de usarlos.
• Ventilar los ambientes y permitir la entrada de sol en casas y otros ambientes cerrados.
• Mantener limpios picaportes y objetos de uso común.
• No compartir cubiertos ni vasos.
¿Gripe o resfrío?
Muchas veces suelen confundirse los síntomas de la gripe y el resfrío, dando lugar a tratamientos inadecuados. Si bien el resfrío común se presenta con mayor frecuencia durante la temporada invernal, el clima frío no es una causa determinante de su aparición.
Generalmente es causado por virus que se diseminan en el medio ambiente cuando una persona afectada tose, habla o toca a otra que se encuentra en su entorno. Debido a que existen más de 200 tipos diferentes de virus que pueden causar la enfermedad, es posible padecer más de un resfrío por año, provocados siempre por un agente causal distinto.
Los primeros síntomas del resfrío, tales como picazón en la garganta, nariz congestionada o que gotea, estornudos, tos, dolor de cabeza, fiebre moderada, cansancio o dolores musculares, comienzan a los dos o tres días después de haber contraído la infección.
Recomendaciones para evitar el resfrío:
• Lavarse las manos muy bien y con frecuencia, en especial después de sonarse la nariz.
• Mantener una hidratación abundante, sobre todo los niños y ancianos.
• Evitar actividades extenuantes y mantenerse en reposo.
• Disponer de un entorno confortable, templado y con una adecuada renovación del aire.
• Elevar la cabecera de la cama puede ayudar a reducir la intensidad de la tos nocturna.
• Intentar mantenerse alejado de cualquier persona que se encuentre fumando o esté resfriada.
• Evitar compartir toallas o vajilla y utensilios con una persona resfriada.
Fuentes: Lifebuoy de Unilever, Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud, Anmat
Espacios cardioasistidos, para actuar rápido ante un infarto
Una empresa de emergencias médicas presentó un programa integral de gestión y certificación de espacios cardioasistidos para salvar vidas ante una muerte súbita. Los lugares con afluencia de gente deberán contar con desfibriladores y personal capacitado en maniobras de resucitación cardiopulmonarEmergencias Sociedad Anónima invirtió 500 mil pesos en desarrollar ECA 360º, un nuevo servicio destinado a dotar y certificar a empresas, entidades e instituciones con espacios cardioasistidos (ECA), convirtiéndolos en lugares preparados para salvar la vida de personas (empleados, clientes, proveedores y terceros), que sufrirán una muerte súbita a partir de paros cardiorespiratorios.
Con la certificación otorgada por Emergencias se dará, además, cumplimiento a la ley 4.077, sancionada por la legislatura porteña, y pronta a ser reglamentada, que marca la obligatoriedad para los lugares con afluencia de gente, de contar con equipos conocidos como desfibrilador externo automáticos (DEA) y con personal capacitado en maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y uso del DEA, que exigen asistencia inmediata para lograr la reanimación.
En esta primera etapa, el monto invertido se destinó a crear una infraestructura que cuenta actualmente con:
• Una dotación de 10 instructores AHA – con capacidad para entrenar a más de 2500 personas al mes
• Maniquíes adultos y lactantes ergonómicos para realizar las prácticas
• Desfibriladores automáticos de entrenamiento y de uso en situaciones reales de emergencia
• Botones de pánico conectados a una moderna Central de Contacto, que opera las 24 horas los 365 días del año
Un alto valor agregado a la propuesta es que Emergencias es sitio de entrenamiento de American Heart Association, lo que garantiza la excelencia en cuanto a la calidad de contenidos y el material utilizado en las capacitaciones.
El programa integral desarrollado por Emergencias incluye un procedimiento que abarca todos los aspectos, desde el llamado de emergencias, la aplicación de la técnica de RCP adecuada, la desfibrilación temprana y el arribo de la ambulancia de la empresa.
Así, de acuerdo a la estadística conocida, se podrá evitar que una de cada tres personas muera. Está globalmente aceptado que contar con un espacio ECA es un método eficaz para salvar vidas fuera del ámbito hospitalario.
Por eso, en el mundo de las corporaciones se está imponiendo el concepto de la prevención ante la muerte súbita. La Argentina no es ajena a esta tendencia que es abordada por compañías, entidades e instituciones nacionales.
Emergencias es la primera empresa en el país en planificar y ejecutar un Programa Integral que apunta al sector corporativo, y todo tipo de instituciones públicas y privadas. El servicio ECA 360º brinda una oferta de valor única en el mercado, ya que ofrece a sus clientes un servicio integral que incluye el entrenamiento, provisión del equipamiento e instalación, provisión de botones de pánico, certificación oficial y la integración con la empresa líder en emergencias médicas.
El proceso de certificación ofrecido por Emergencias implica el cumplimiento de un programa que incluye:
• Evaluación del Espacio físico, tamaño y accesibilidad
• Diagnostico de RRHH y público en gral, cantidad y tráfico
• Capacitación al personal afectado en RCP + DEA según normas AHA
• Instalación de desfibriladores automáticos
• Instalación de botones de pánico, para conectarse inmediatamente
• Determinar la empresa de emergencias que asistirá el incidente
• Simulacros, Protocolos de procedimiento y Verificación de cumplimiento
• Certificación
• Seguimientos post sucesos
Acerca de un Espacio ECA
Es aquel que dispone de los elementos y la capacitación necesaria para asistir en los primeros minutos a una persona cursando un paro cardiorespiratorio, esto implica la correcta activación de la “cadena de sobrevida”.
Siete de cada 10 argentinos con EPOC no están diagnosticados
A esa conclusión llegaron en la 5º Conferencia Internacional sobre Avances en esta patología, que se realiza en el país. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la cuarta causa de muerte a nivel mundial y auguran que para 2020 será la terceraLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace tiempo que dejó de ser cosa de hombres mayores para extenderse a la población de ambos sexos y de todas las edades.
De hecho, se sabe que en la actualidad el 10% de la población por encima de los 40 años la padece, aunque en nuestro país 7 de cada 10 personas no están diagnosticadas.
Esto es muy preocupante, debido a que la falta de conocimiento de la enfermedad y el retraso en el diagnóstico son factores que conspiran contra la posibilidad de llevar a cabo un tratamiento que permita mejorar los síntomas y controlar las exacerbaciones. Así lo expresaron los especialistas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), reunidos en nuestro país junto con expertos del exterior debido a la 5º Conferencia Internacional sobre Avances en EPOC.
“En la Argentina no contamos con cifras propias, sino que extrapolamos las que se obtuvieron en otras investigaciones como por ejemplo el estudio Platino que se llevó a cabo en 5 ciudades de Latinoamérica: Santiago de Chile, México DF, Montevideo, San Pablo y Caracas. Si a esta situación de desconocimiento respecto de la cantidad de afectados le sumamos que muchas veces la EPOC suele confundirse con el asma o que inclusive los síntomas como por ejemplo la tos, la expectoración o la falta de aire pueden atribuirse al tabaquismo, nos encontramos con una situación claramente desfavorable para los pacientes”, comentó el doctor Eduardo Giugno, profesor adjunto de Neumonología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“En el consultorio, día a día vemos cómo lo que muestran las cifras se cumple: en algunos casos, los pacientes inclusive se acostumbran a los síntomas y los naturalizan, con lo cual obviamente no recurren al médico. Por otro lado, suele incurrirse en errores o mitos como el de la ‘tos del fumador’, una entidad que no existe y que también conspira contra la posibilidad de obtener un rápido diagnóstico”, expuso por su parte el doctor Daniel Colodenco, jefe del servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Rehabilitación Respiratoria María Ferrer.
Otro problema extra tiene que ver con la tarea de los médicos.
Ocurre que algunas veces, tal como refirió uno de los visitantes extranjeros, el doctor Marc Miravitlles, investigador senior del servicio de Neumología del Hospital Clinic de Barcelona, España, y presidente del Comité de Relaciones Internacionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). “Los médicos no saben cómo transmitirle al paciente que la EPOC es grave, razón por la cual las personas afectadas no le dan relevancia, cuando en realidad lo que tendría que ocurrir es que el médico realizara los estudios, que no son invasivos y son muy sencillos como para saber cómo proceder”.
La EPOC es una alteración inflamatoria crónica del aparato respiratorio ligada al tabaquismo. Es prevenible y tratable. Se sabe que en el 85% de los casos se produce en personas que fuman, y se la considera la cuarta causa de muerte a nivel mundial, mientras que según los expertos para 2020 será la tercera.
Si bien suele diagnosticarse entre los 60 y 65 años, en la mayoría de los casos el daño empezó a generarse alrededor de los 35 o 40.
“Más allá del tabaquismo existe en algunos casos en los cuales hay un componente genético -el porcentaje es realmente minoritario porque alcanza al 2% de los cuadros, aproximadamente. No obstante, sabemos y estamos convencidos de que no tendríamos EPOC si no existiera el cigarrillo“, señaló el doctor Miravitlles, quien además adelantó que en la Conferencia se tratarán diversos temas como los adelantos farmacológicos y las nuevas variantes de tratamiento.
“La principal tendencia tiene que ver con desarrollar tratamientos a medida que mejoren la calidad de vida en cada uno de los pacientes que tienen los diferentes fenotipos de la enfermedad. Esto quiere decir: disminuir los síntomas tanto en lo que se refiere a intensidad como a periodicidad, reducir las exacerbaciones, complicaciones e internaciones y obtener una mayor capacidad respiratoria mediante la rehabilitación. Esto se logra, básicamente, mediante tres elementos. Por un lado los fármacos que variarán según el grado de enfermedad y las comorbilidades. Por otro lado, la actividad física, y finalmente un correcto plan de alimentación. Por supuesto también tiene que existir cesación tabáquica”, remarcó el especialista español.
Los medicamentos llamados “broncodilatadores” actúan “desinflando” los pulmones. Giugno afirmó que “la medicación broncodilatadora es central para el manejo de los síntomas en EPOC, y se prefiere la vía inhalatoria a la oral”. Estas drogas “se pueden indicar según necesidad o en forma regular para prevenir o reducir síntomas. Los broncodilatadores de acción prolongada (como el indacaterol), son más convenientes y más efectivos, para producir alivio sintomático que los de acción corta”.
Igualmente, aseguraron los especialistas, la cesación tabáquica es una de las medidas que mayor impacto tiene en la mortalidad por EPOC. Es decir que dejar de fumar no es algo menor.
Por último, tanto el doctor Giugno como Colodenco como Miravitlles se encargaron de aclarar que la mujer presenta una mayor susceptibilidad frente a la enfermedad, situación pese a la cual la mortalidad por EPOC en el sexo femenino va en aumento, si bien aún no alcanzó a la masculina, que tiende a estabilizarse.
2 comentarios:
Mi nombre es Dr. Kelly Idahoise del Hospital Irrua Especialista, soy un especialista en cirugía de órganos, y nos ocupamos de la compra si el órgano de humano que quieren vender. si usted está interesado en vender su riñón Por favor, no dude en ponerse de nuevo a nosotros para que podamos Eso seguir adelante.
Y este es nuestro correo electrónico si usted está interesado: dr.kellyidahoise@yahoo.com
Póngase en contacto con nosotros para obtener más información: dr.kellyidahoise@yahoo.com
Saludos,
Dr. Kelly
dr.kellyidahoise@yahoo.com
Para todos aquellos que están en necesidad de financiación, está interesado en la ayuda financiera, apoyo financiero, en busca de una inversión para su proyecto:
melissa.emoreau@gmail.com
Publicar un comentario